Mostrando entradas con la etiqueta Sanación de la Mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanación de la Mente. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2019

¿Cómo detener la caries dental de forma natural?

La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza en la destrucción de los tejidos del dientecomo consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos a partir de los restos de alimentos que se acumulan en los dientes.

Las caries aparecen cuando los alimentos que contienen carbohidratos, azúcares y almidones, tales como pasteles, dulces, leche, etc, se acumulan en los dientes y las bacterias que permanecen en la boca se desarrollan con estos restos produciendo ácido los cuales destruyen el esmalte dental con lo que resulta la pérdida de la protección de los dientes.


¿Cómo curar la caries de forma natural?

Hay casos donde la comida no es principalmente el problema, por ejemplo una tribu de indígenas consumía cangrejos y no se cepillaban sus dientes y su dentadura casi no tenían caries; esto se debe porque las bacterias no consumen azúcares procesados o harinas, ya que estos no poseen los nutrientes necesarios.

Según el odontólogo Weston price las explicaciones modernas de las causas de las caries no son las correctas y lo que realmente sucede es que las personas no se cuidan lo suficiente y no consumen minerales, vitaminas solubles en grasas (A, D, B, K).

Hay alimentos que pueden curar las caries, alimentos con alto nivel de minerales y vitaminas que son las encargadas de construir y fortalecer el esmalte dental.

Alimentos que ayudan a curar la caries

Con el objetivo de restaurar el diámetro de calcio y fósforo en la sangre, y con el propósito de permitir a los minerales que se juntan con los dientes, no es suficiente simplemente no comer muchos dulces o alimentos procesados. En realidad debemos ingerir alimentos que contienen grandes cantidades de vitaminas y minerales que fabricarán el esmalte dental sólido.

Los alimentos en los que debe centrarse son: Productos lácteos orgánicos (especialmente la mantequilla), aceite de coco mariscos, carne de cultivos ecológicos y sopa de huesos.

Las hortalizas orgánicas y lo ideal serpi un sopa de verduras con huesos.

No consuma en exceso alimentos que contienen una alta proporción de ácido fítico, como son, frutos secos, legumbres, granos y semillas, de igual manera como alimentos procesados que perturban el equilibro azúcar en la sangre.

Ten en cuenta este contenido y comienza una dieta saludable llena de minerales y vitaminas para prevenir las caries y tener una vida más saludable

sábado, 7 de abril de 2018

Distingue si tu PEREZA en realidad es MIEDO


Quizás, alguna vez, has sentido una tremenda pereza para quedar con tus amigos o asistir a ese curso de oratoria en el que con tantas ganas te habías apuntado. Una parte de ti desea ir, pero llegado el momento o unos días antes parece que la pereza hace acto de presencia. Pero, ¿y si no es pereza? Hoy vamos a descubrir cómo es el miedo que se disfraza de pereza.

Muchas de nuestras emociones se esconden bajo otras y nos confunden. Es como si se pusieran un disfraz para evitar que las descubramos y nos perdamos así en un laberinto emocional. Si lo hacemos, si entramos en su juego y nos perdemos en su realidad, es porque de algún modo no nos conocemos y todavía nos queda por caminar para madurar a nivel emocional.
¿Por qué sentimos pereza?

La pereza no es más que una manera de protegernos y de evitar aquello que no queremos hacer. Cuando se acerca el día en el que vamos a quedar con nuestros amigos o se inicia el curso de oratoria al que nos apuntamos, un gran sopor nos invade. Es entonces cuando empezamos a dar vueltas a muchos pensamientos hasta llegar a la conclusión de que hemos aceptado algo que no queríamos hacer de verdad.

Ahora bien, hay que tener mucho cuidado con este tipo de situaciones. Si la primera reacción que hemos tenido ha sido positiva, pero la pereza asoma cuando se acerca el momento de la verdad, no es que no queramos hacerlo, es que estamos huyendo de algo. ¿Nos sentimos cómodos con nuestros amigos? ¿Ha pasado algo con ellos? ¿Tenemos miedo a hablar en público o a conocer personas nuevas?



La pereza se convierte en un salvavidas. Es una reacción para huir del miedo. Pero no podemos caer en la trampa de creer que en realidad deberíamos ser más asertivos con nuestros amigos y decirles “no” si realmente lo sentimos. Hay algo que no estamos queriendo mirar. Un miedo profundo que está usando a la pereza para que nos quedemos en casa y no podamos enfrentarnos a él.
Quitándole el disfraz al miedo

El miedo puede disfrazarse de múltiples formas para que no sepamos detectarlo y no tengamos que enfrentarnos a él. De ahí que trabajar con nuestras emociones nos ayude a destapar y quitar sus disfraces. Veamos qué podemos hacer al respecto.

Imaginemos que hemos tenido relaciones fallidas que han terminado de manera traumática. Nos encontramos solos, disfrutando de nuestra soledad, no obstante cada vez que nuestros amigos quieren quedar (ellos traen a sus parejas), cuando llega el momento nos invade la pereza. La pereza nos insta a quedarnos en casa.

En esta situación podemos pensar que no queremos quedar con esas personas o que no nos apetece. Pero puede que no sea sí. Por ejemplo, puede dolernos ver a nuestros amigos felices con sus parejas, mientras nosotros solo hemos tenido experiencias de fracaso. O quizás, que nos moleste que siempre tengan que traer a sus parejas.

Aunque disfrutemos mucho de la compañía de nuestro amigos, somos víctimas de un miedo atroz que no está superado. Fruto de las experiencias, de aquello sobre lo que no hemos aprendido aún, lo que este miedo nos está diciendo es que volveremos a caer en viejos errores o bien, nos aislaremos para no tener que enfrentar esa desagradable sensación.

El miedo que se disfraza de pereza lo que busca es protegerse para que no tengamos que enfrentarnos a él. Por una parte, es un mecanismo de protección de nuestra mente para evitar el sufrimiento, pero por otra es un límite a nuestro crecimiento personal.

Empecemos a hacer aquello que tanta pereza nos da. Comprendamos nuestras emociones y, sobre todo, pidamos ayuda. Es importante terminar con ese miedo que se disfraza de pereza. Permitirle que continúe solo hará que vivamos limitados, y esto es incompatible con el bienestar y la felicidad.El miedo que se disfraza de pereza intenta esconderse para que no podamos quitarle el disfraz y enfrentarnos a él. Creer en su mentira durante mucho tiempo impedirá que vivamos libremente.

miércoles, 23 de agosto de 2017

25 CONSEJOS DE UN ABUELO PARA LLEGAR A LOS 99 AÑOS


El periodista Macy Williams, de la web de noticias ‘Pop Sugar’, decidió dar a conocer una lista con 25 consejos que su abuelo de 99 años aplica para llevar una buena vida. En la familia le conocen como ‘Grandpa Cheese’ (Abuelo Queso, en español), y su energía y actitud positiva son una gran fuente de inspiración. Con tan sólo 25 acciones, el nonagenario promete una buena vida.

Con 99 años, ‘Granpa Cheese’ ha vivido de todo. Y como no hay mejor manera para aconsejar que desde la experiencia, su nieto recoge una lista de 25 imprescindibles para la vida.

1. Mantén siempre el sentido del humor.

2. Nunca te creas demasiado bueno para empezar desde el principio.

3 Haz ejercicio todos los días, hasta cuando no te apetezca.

4. No gastes más dinero del que ganas.

5. Bebe zumo de naranja todos los días.

6. El amor a primera vista no es un cuento.

7. Tener un trabajo malo es mejor que no tener ninguno.

8. Cómete todo; no malgastes comida.

9. Tu familia es lo más preciado que tendrás nunca.

10. Come salchichón todos los días. A mí me funcionó.

11. Tu vida es delicada; si te descuidas, te echarás a perder. Es lo que me enseñó el queso.

12. Nunca tengas miedo a ser tú mismo.

13. Todo el mundo tiene demasiada ropa. Ponte lo que tienes y deja de comprar más.

14. Tienes que ser capaz de perdonar, aunque sea difícil.

15. Ahorra dinero ahora y gástalo después.

16. El amor no siempre es fácil; a veces tienes que trabajarlo.

17. Busca el lado cómico de cada situación.

18. Si tienes un problema, no retrases la búsqueda de una solución. Pero, si no hay forma de resolverlo, tendrás que olvidarlo.

19. Asegúrate de que estás haciendo lo que te gusta; no tengas miedo de seguir tus sueños.

20. La educación es importante. La vida puede ser una educación por sí misma.

21. Explora tu mundo y mantén la curiosidad.

22. Intenta no tomarte las cosas demasiado en serio.

23. Mi nombre completo es William Bradford James Anderson y mis iniciales siempre me recuerdan ‘Why Be Just Anybody?’ ( ¿Por qué ser simplemente cualquiera?, en su traducción al español).

24. Ten sentido común. Piensa en la respuesta más razonable para cada situación. Si no tienes sentido común, estás acabado.

25. La vida es un regalo que debes desenvolver. De ti depende determinar si lo que hay dentro te llevará a la felicidad o a la decepción. Tienes el poder de tomar esa decisión por ti mismo.

Pagina web recomendada: http://www.logicaecologica.es/

AFIRMAN QUE EL SER HUMANO PODRIA VIVIR MAS DE 120 AÑOS DE FORMA SANA:
http://mundoquenosocultan.blogspot.com/2017/01/afirman-que-el-ser-humano-podria-vivir.html

viernes, 11 de agosto de 2017

Para ser feliz debes Aprender como se es Feliz


Muchas veces alejarnos de las personas conflictivas no solo es una cuestión de comodidad, sino de salud mental. Hay actitudes que nos llegan a desequilibrar tanto que nos bloquean y nos impiden realizarnos, sometiendo nuestro bienestar emocional a sus antojos.

Todos sabemos de buena tinta que nuestras relaciones no siempre nos aportan algo positivo, aunque realmente lo esperemos. A pesar de que somos conscientes de esto, no cuesta darnos cuenta de que estamos alimentando intercambios tóxicos.
O sea, nos parece algo “tonto” e incoherente pero, sin embargo, no podemos escapar de la realidad. Sacrificar nuestro bienestar por los demás está a la orden del día para cada uno de nosotros.

Así que nos encontramos ante el triste panorama de vivir sometidos a relaciones insanas con personas que no nos aportan sinceridad ni buenas emociones. Es decir, intercambios cargados de intereses y egoísmos. Por eso, para poder crecer debemos de aprender a ignorar a cierta gente en ciertos momentos.

¿Qué es lo que debemos ignorar para ser felices?


Las situaciones a partir de las que conviene comenzar a regalar nuestra ausencia son variopintas. Normalmente podemos reconocer con facilidad lo que nos turba pero es posible que nos lleve un tiempo en otras ocasiones.

Conocerlas nos ayudará a tomar conciencia de la realidad e incluso puede ayudarnos a anticipar estas cuestiones, de manera que podamos impedir que nos hagan más daño que el inevitable. Dicho esto, veamos algo más detenidamente lo que debemos aprender a ignorar:

1.Las críticas de los demás. Nadie nos puede afectar sin nuestro consentimiento. O sea, somos nosotros lo que damos validez a las opiniones de los demás. Lo que otros piensen sobre las decisiones que tomamos no debería importarnos, ya que es tan probable que nosotros nos equivoquemos como que ellos lo hagan.

2. La creación de inseguridades. Hay personas que se piensan que son expertos en la vida de todo. Estos acaban consciente o inconscientemente, creando inseguridades y pequeñas frustraciones en la gente que les rodea. Procura ignorar este tipo de actitudes, pues solo te conducen a la frustración.

3. Preocuparnos por lo que no podemos controlar. Si nos preocupa cómo va a actuar esa persona o qué va a hacer o decir, algo va mal. O sea, la gente no va haciendo daño deliberadamente y no debería de tenernos en vilo que nos respeten o no. Si esto ocurre, es mejor de que alejes de esa persona.

4. Las comparaciones obsesivas. Está muy bien que la gente triunfe y tenga éxito, pero no que hagan sentir a los demás poca cosa. No hay persona más insignificante que aquella que usa sus logros para menospreciar a los demás. Por eso, sigue centrándote en lo que tú puedes hacer para seguir creciendo y recuerda que lo que consigas depende en gran parte de que te lo creas.

5. Los intereses y egoísmos. No todo el mundo te está ayudando cuando intentan aparentar estar haciéndolo. Empieza a desactivar la realidad y analiza hacia qué lado se inclina la balanza siempre. Si hay un equilibrio, significa que hay armonía en vuestra relación; si por el contrario no lo hay, algo va mal.

Regala tu ausencia a quien no valore tu presencia


Tenemos que darnos cuenta de que con el tiempo la imagen que tenemos de las personas puede cambiar, lo que implica que desconoceremos a aquellos que creíamos conocer.
Regala tu ausencia y tu indiferencia a quien no te valore; pero no de cualquier forma, auséntate emocionalmente. No lo hagas como una forma de venganza, sino como una manera de protegerte.

A veces nos percatamos demasiado tarde de que todo lo que hemos hecho por alguien ha sido ignorado o menospreciado en el terreno emocional. Es posible que entonces nos sintamosdecepcionados y que nos demos cuenta de que no han movido ni un dedo por nosotros.

Conseguir que lo que alguien haga o no haga no nos afecte actúa como un bálsamo. Puede que resulte costoso al principio, pero los resultados comienzan a notarse bien pronto en nuestra salud emocional.
De hecho, cuando somos capaces de hacerlo, nos damos cuenta de que es un verdadero placer poder escucharnos sin nada que enturbie nuestro diálogo interior.

La verdad es que intentarlo no solo merece la pena, merece la alegría.

Blog recomendado:
Autocoachingpnl.com

Post recomendado: 

LAS SIETE LEYES ESPIRITUALES DEL ÉXITO:
http://mundoquenosocultan.blogspot.com/2017/03/las-siete-leyes-espirituales-del-exito.html


CUAL ES EL VERDADERO SENTIDO DE LA VIDA:
http://mundoquenosocultan.blogspot.com/2017/03/cual-es-el-verdadero-sentido-de-la-vida.html

COSAS QUE DAN LA FELICIDAD Y NO LO SABIAS:
http://mundoquenosocultan.blogspot.com/2017/01/cosas-que-dan-felicidad-y-no-lo-sabias.html

jueves, 10 de agosto de 2017

10 Beneficios de Dormir del lado Izquierdo


Al dormir del lado izquierdo favorecemos la salud de muchos de nuestros órganos, ya que les facilitamos el trabajo. Entre otras funciones, mejoraremos nuestra circulación y la digestión.

1.- Concilias mejor el sueño

Si eres una de esas personas para las que cada noche conciliar bien el sueño te supone un auténtico suplicio, seguro que te interesará saber que la postura en la que te acuestas puede influir en que lo consigas antes o después.

Según diversos estudios, cuando te duermes recostado sobre el lado izquierdo de tu cuerpo concilias mucho antes y mejor el sueño que si lo haces en cualquier otra postura. Además, también está demostrado que dormir sobre este lado hace que la calidad del sueño sea mejor y que te levantes mucho más descansado.

2.- Favoreces la digestión

Puede que, a priori, no veas ninguna relación entre la postura que escoges para dormir y la calidad de tu digestión, ¿verdad? Sin embargo, todo responde a cuestiones puramente anatómicas, que hacen que dormir sobre el lado izquierdo sea mucho más beneficioso.

Y es que, tanto el estómago como el páncreas recaen sobre este lado de nuestro cuerpo, por lo que recostarse sobre tu parte izquierda es la posición más natural para favorecer una correcta digestión. De esta manera, nuestros jugos gástricos se canalizan mucho mejor, y las enzimas pancreáticas son secretadas de forma más fácil.

Por el contrario, cuando dormimos sobre nuestro lado derecho la digestión se hace de manera mucho más brusca.

3.- Tienes menos probabilidades de sufrir estrés


Dormir sobre el lado izquierdo de nuestro cuerpo hace que tengamos un sueño mucho más reparador. Tras descansar en esta postura logras levantarte más despejado, con menos sueño, y también es menos probable que por la mañana te encuentres revuelto o tengas dolores intestinales.

Desde luego, dormir bien es sinónimo de calidad de vida y de estar más relajado. Por eso, todos estos factores a la larga se traducen en una menor probabilidad de padecer estrés.

4.- Es mucho mejor para la salud de nuestro corazón


Según apunta un estudio, como el 80% del corazón se encuentra en el lado izquierdo de nuestro cuerpo, dormir sobre este mismo lado favorece su salud.

Pero, ¿por qué ocurre esto exactamente? Principalmente porque al sistema linfático le resulta más sencillo el drenaje. Además, también es importante tener en cuenta que si dormimos del lado izquierdo a nuestro corazón le resultará más sencillo bombear, y por tanto enviar sangre al resto del cuerpo, en parte por la posición de la vena aorta.

5.- Favorece el drenaje linfático


Como ya hemos visto antes, dormir sobre el lado izquierdo favorece a un correcto drenaje, porque este es el lado predominante en nuestro sistema linfático.

Es por el sistema linfático por donde la linfa transporta algunos elementos fundamentales como las proteínas y la glucosa para que se filtren por los nódulos linfáticos, para ser drenados precisamente hacia el lado izquierdo.

Por tanto, dormir recostados sobre el lado izquierdo de nuestro cuerpo es la postura más natural en este sentido.

6.- Sufres menos dolores de espalda y cuello

Seguro que te ha pasado muchas veces eso de levantarte con un dolor terrible de espalda y de cuello, sin saber muy bien por qué, ¿verdad?

Evidentemente, el descanso y la postura en la que dormimos tienen mucho que ver con ello. Por eso, según apuntan los expertos, es muy importante que no nos quedemos dormidos de cualquier manera, si a la mañana siguiente no queremos pagar las consecuencias.

Lo ideal recostarnos sobre el lado izquierdo de nuestro cuerpo, con una almohada colocada bajo la cabeza, ya que esta es la mejor manera de que nuestra columna vertebral descanse de la forma más natural posible.

7.- Favorece a una mayor unión con tu pareja, según los expertos
Por mucho que te sorprenda, dormir en una postura o en otra no solo tiene consecuencias directas sobre nuestro cuerpo y anatomía, sino que también podría influir en nuestra relación de pareja. Y esto no es algo que digamos nosotros, sino diversos expertos.

Al parecer, si tanto tu como tu pareja compartís esta postura al dormir, se trata de una señal de unión, y de que vuestra relación marcha muy bien.

8.-Despiertas de mejor humor


Si te parecían pocos los beneficios que nos aporta dormir recostados sobre el lado izquierdo, aquí tenemos uno más que seguro que te gustará saber. Y es que, según un estudio realizado por la Universidad de Hertfordshire, quienes optan por esta postura en la cama tienden a levantarse con más energía y de mucho mejor humor que aquellos que escogen cualquier otra posición para descansar.

9-Por razones anatómicas

Puede que ahora mismo no lo recuerdes, pero tanto el estómago como el páncreas caen en nuestro cuerpo por ese lado izquierdo. Si nuestra posición para dormir es de este lado, con ello favorecemos una mejor digestión. Es un modo de canalizar mejor los jugos gástricos, favoreciendo además que las enzimas pancreáticas sean más fácilmente secretadas. Todo se hace de esta manera más pausado y no de golpe, como por ejemplo suele ocurrir cuando dormimos de la parte derecha.

10-Para favorecer el correcto drenaje linfático

El doctor Doulliard nos dice que dormir del lado izquierdo es ir con lo natural. Esta parte es el lado dominante del sistema linfático. Es aquí por donde drenamos, por donde la linfa transporta importantes elementos como las proteínas, glucosa, metabolitos y esos elementos que deben filtrarse por los nódulos linfáticos y que han de ser conducidos hacia la parte izquierda. Así pues, recuerda, el primer principio es precisamente por nuestros sistema linfático.

lunes, 7 de agosto de 2017

Todo te da Miedo? Entra y soluciona tus problema de Miedo



“El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma.”

Aldous Huxley

Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo y emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona. •

Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social.


Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos; se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.

Desde una perspectiva más holística y transpersonal, y refiriéndonos no al miedo sano sino al tóxico, el miedo no guarda ninguna relación fisiológica (como reacción de alerta), sino que es un producto de la mente y por tanto aprendido. Este miedo solo existe en nuestra mente, en nuestro imaginario y es alimentado por él.

El miedo es un producto emocional del cerebro. El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el sistema límbico del cerebro, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie.

Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas, como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su 5 respuesta puede ser la huida, o la paralización.

El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina). También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.

Freud hablaba de dos tipos de miedo, el miedo real y el miedo neurótico. En el primero existe un peligro real, verdadero, ante el cual corre riesgo la integridad de la persona. Podemos decir que es un miedo racional, de alerta. El otro miedo, el neurótico, es irracional. No hay peligro real que pueda suponer una amenaza para la vida sino que se siente ante algo que no existe, es un miedo que nace de la imaginación y se traduce en sensaciones y sentimientos que paralizan o impiden tomar acciones concretas. En el fondo, en el miedo neurótico, a lo que se tiene miedo es a uno mismo.

Hay entonces muchos ‘grados’ de miedos que conforman una amplia gama de emociones que van desde una leve sensación de alerta y precaución, pasando por la incomodidad, la resistencia y el respeto, hasta llegar al terror y a miedos irracionales, limitantes y paralizantes que pueden desencadenar fobias y ataques de pánico o ansiedad.

EL MIEDO TÓXICO

El miedo que me interesa investigar y al que me referiré a partir de ahora es el miedo tóxico, esos miedos irracionales que nacen y crecen como fantasmas en nuestra mente limitándonos y condicionándonos. Llegamos a este mundo vibrando con el Amor, sin miedos. Los miedos los vamos aprendiendo. Nuestra sociedad es tremendamente represora, el miedo está presente en todos las instituciones: Estado, familia, sistema educativo, religión, etc. Algunas instituciones como el Estado y la religión funcionan con el miedo y sobreviven gracias al temor que infunden.

Se nos enseña a tener “respeto” a nuestros superiores, y el respeto es solo otra manera de nombrar al miedo, es una variante del miedo. Hay teorías que hablan de una “memoria celular”, de información que traemos en nuestros genes al momento de nacer y en la que pueden venir “programas de miedos”. En estos casos la persona tiene más predisposición a sentir miedo y vivir con ellos, pero estos son siempre aprendidos. Los primeros en transmitirnos miedo son nuestros padres ya que son los primeros seres con los que nos relacionamos.

No son concientes que nos están enseñando a tener miedo, lo hacen así porque es lo que han aprendido. Y al enseñarnos a tener miedo no nos están enseñando a amar. Aunque parece que lo que hacen lo hacen por amor, en realidad es por todos los miedos que ellos también tienen. El más grande de esos miedo es el de la pérdida del ser querido, lo que lleva a querer proteger y cuidar del hijo para que nada le suceda. Ideas muy repetidas como “ten cuidado” “no hagas esto que podría sucederte aquello” más que proteger van creando sensaciones de inseguridad y peligro en nuestro subconsciente, que deriva luego en miedos irracionales.

El miedo es como un fantasma que vive en nuestra mente y es alimentado por nuestros pensamientos, cuanto más pensamos más miedo sentimos, más monstruos vemos y más limitaciones tenemos. Como dice Enrique Barrios en Ami, el niño de las estrellas, “la imaginación sin control puede matar de terror, es capaz de inventar un demonio donde solo hay un buen amigo, pero solo se trata de nuestras pesadillas, porque la realidad es sencilla y hermosa, es simple…” Ideas acerca del miedo 

 ¿Cómo superar el miedo?

Con la toma de conciencia y la acción. Es tan simple que no vamos a expandernos mucho en este punto. Una vez que seas conciente de que ese miedo es iracional e inexistente, de nada sirve tomar conciencia si no viene luego la accion. Afrontar el miedo es hacer lo que tienes miedo, ver a quien no quieres ver y estar cerca de donde no quieres estar. Ve y hazlo. Eso es todo!!! es en serio.

Primero hay que darse cuenta que se tiene miedo y aceptarlo. Luego actuar. “Si tienes miedo, hazlo igualmente” 

Susan Jeffers

jueves, 3 de agosto de 2017

Test de Personalidad: Dime qué animal ves primero y te diré cómo eres



¿Cuál es el primer animal que has visto en esta foto?


Al principio, pueden parecer un montón de imágenes superpuestas, pero, pasados unos instantes comenzarás a reconocer algunos animales. Un reciente estudio revela que, el primer animal que veas, desvela aspectos de tu configuración cerebral que definen tu personalidad.

El pájaro o el cangrejo.

Si la primera imagen que has visto ha sido el ave es porque tiendes a ser una persona extrovertida y muy expresiva. Si, en cambio, has visto el cangrejo en primer lugar es porque eres una persona alegre y con muy buen sentido del humor.

Las personas que ven a ambos animales al mismo tiempo, están en conexión con sus emociones reales y suelen ser más sensibles. Esto también significa que procesan la información muy rápidamente y que les resulta más fácil detectar conexiones y patrones.

El caballo.

Esta imagen suele saltar primero a la vista de las personas que son más independientes y de espíritu libre. Además, quienes lo ven primero son personas intuitivas y profundas.

El delfín.
Si el delfín ha sido la primera imagen que has visto, significa que eres una persona con altas aptitudes creativas y artísticas. Este animal solo pueden verlo a la primera las personas que normalmente utilizan más el lado derecho (más creativo) del cerebro.

Esta imagen es la más difícil de ver en este test. Las personas que logran ver primero los patitos tienen una sensibilidad especial por los detalles, son observadores y muy centrados.


El oso y el perro.

Ver primero al oso, significa que eres un líder nato y que tienes una fuerte personalidad, mientras que, ver al cachorrito, significa que eres una persona buena y cariñosa, que no tiene miedo a dar a los demás sin recibir nada a cambio.

Por otro lado, las personas que han visto a la primera, casi sin ningún esfuerzo, más de tres o, incluso, los siete animales, tienen una mente privilegiada. Estas personas tienen un tipo de pensamiento divergente, esto quiere decir que aprenden más fácilmente y tienen la capacidad de resolver problemas más rápidamente y de forma creativa.

viernes, 9 de junio de 2017

Mira esto si eres de Esos que Piensan que todo sus Males son culpa de los Demás


“La responsabilidad y la culpa de todo lo que me pase es siempre de los demás”. “Los demás son los responsables de mis desgracias. Yo no tengo nada que ver en todo esto”. ¿Te resultan familiares estas frases? ¿Te reconoces en ellas o reconoces a alguna persona de tu entorno que piense así?

Hay muchas personas que son incapaces de asumir la responsabilidad de sus actos. Y es que cuando uno no es capaz de asumir que el que dirige su vida, el que elige, el que actúa es uno mismo… difícilmente tomará la iniciativa de hacerse con el timón de su destino. En estos casos siempre hay un culpable para todas sus desgracias: por supuesto, siempre alguien de fuera.

Es mi pareja, es mi madre, es mi cuñada, es esa persona que conocí… El abanico es amplio. Tan amplio como queramos hacerlo. La ceguera más limitante es la de no poder asumir esa parte que nos pertenece, que afortunadamente nos pertenece, y que no es de otros ni del azar. La negación más absoluta y el convencimiento empecinado de que el que tiene la “culpa” de lo malo que me pasa es siempre el otro.

Proyectan fuera su parte de responsabilidad para no asumirla

Tirando de ingenio, hay verdaderos artistas en buscarle las cosquillas a la realidad para justificar lo que se dicen a sí mismos: que la responsabilidad de lo que les ha ocurrido no es suya. No tienen problemas ni reparos en caer en el autoengaño, en parte porque están tan acostumbrados a él que realizan el proceso con cierta inconsciencia. Sin embargo, el autoengaño no deja de ser una limitación importante que difumina la realidad y la hace cada vez menos nítida. Más caótica, más hostil.

Perdemos el norte cuando depositamos en los demás nuestra responsabilidad. Cuando actuamos con capricho. Cuando nos frustramos porque el otro no puede responder como nos gustaría a nuestras demandas. No puede o no quiere. Y esa no es nuestra guerra. El otro es libre de actuar como quiera. Nosotros tendremos que ser los que actuemos en consecuencia.

Estas personas ocupan gran parte de su tiempo quejándose. La queja es su bandera. Nunca es suficiente. Pueden quejarse hasta del detalle más insignificante. Hay una incapacidad absoluta para digerir la frustración. Se vuelven auténticos tiranos de su reino. Lo peor de todo es que el daño empieza a hacer herida por ellos mismos y luego sigue por las personas que les quieren.
Los demás no siempre van a satisfacer mis necesidades

Esto tiene mucho que ver con no conocerse, con no haber profundizado en uno mismo y con sentir a las sombras propias como extrañas. Conocerse y aceptar que uno es de una manera concreta, ahora, en este momento, es el primer paso para poder cambiar. Si desconocen sus necesidades, sus impulsos y de dónde nacen sus actos, difícilmente podrán buscar y encontrar una solución.

Si alguien no les hace caso, patalearán como un niño, llamarán su atención, buscarán hacerse presentes a toda costa. Todos o casi todos los medios llegan a valer en esta guerra. El otro tiene que verles como sea. Y cuando el otro no les da lo que necesitan, enfurecen, se enrabieto. Les desean todo el mal posible y le hacen culpable de su frustración; si pueden le cargo con la culpa para que no vuelva a decepcionarles.

Una frustración que nace en el momento en que alguien no lo deja todo y pone todo su empeño en satisfacer sus necesidades.

 Por otro lado, en algunos casos las personas que tienen a su alrededor las resuelven tan pronto que ni siquiera se percatan de que han pedido ayuda y de que se la han prestado. Además, cuando sí se percatan no es extraño que tengan la sensación de que no tienen nada que agradecer ya que para ellas era una obligación del otro responder a sus demandas.
Recupera las flechas que lanzas fuera y ganarás en madurez

No perciben al otro como un ser separado de ellos. Perciben al otro como un esclavo que ha de satisfacer sus necesidades de tiranía.

Yo mando y tú obedeces mis ordenes. Y si no las obedeces ya me encargaré de hacerte sentir culpable y responsable de mi desgracia. Este es su hilo silenciado de pensamiento.

En el momento en el que recuperen todas las flechas que lanzan hacia fuera podrán adquirir más conciencia de las situaciones y remediar esa incapacitante ceguera de la que han hecho su bandera. Su punto de partida en toda comunicación con el exterior y sobre la que han edificado sus esquemas mentales. Hablamos de una costumbre que es complicada de romper, madurada durante tiempo, pero de la que se puede salir si la persona recibe la ayuda adecuada.



visita: lamenteesmaravillosa.com