Mostrando entradas con la etiqueta Mala Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mala Alimentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

Hábitos que engordan y no lo sabías


Hace tiempo que estás haciendo dieta y ejercicio pero no logras alcanzar el peso deseado.

Has variado la alimentación y cambiado la rutina en el gimnasio, eliminado muchos alimentos considerados “negativos” y sigues al pie de la letra las indicaciones del médico y del entrenador. Entonces, ¿cuál es el problema?

Quizás estés llevando a cabo algunos hábitos que engordan y no lo sabías. ¡Aquí te los contamos para que los evites!

Malos hábitos que no te dejan adelgazar

Dejemos de lado por un instante la dieta y el ejercicio. Supongamos que cumples con ambos, así que ese no es tema de discusión. No obstante, hay otras rutinas que haces a diario que no te están permitiendo llegar al objetivo.

Presta atención a las posibles causas:

No saber las Calorias ingeridas

Es cierto que no podemos pasarnos todo el día leyendo etiquetas y haciendo cuentas con la calculadora, pero el hecho de no conocer siquiera el aproximado de calorías que se añaden en cada ingesta puede ser peligroso.

Lo bueno es que en la actualidad hay aplicaciones móviles que te ayudansobremanera. Solo tienes que colocar el platillo y la ración y listo. Al finalizar el día te dirá cuánto has consumido.

Puedes incluso ir viendo las sumas intermedias para saber en qué momento has sobrepasado lo aconsejable.

Comer solo y distraído
Mujer comiendo frente al TV
Mirar la televisión mientras cenamos es una muy mala idea, porque el cerebro no tiene la capacidad de indicar cuándo el estómago está satisfecho. Lo mismo sucede si leemos el periódico o un libro.

En lo posible, debemos alejarnos de esas distracciones a la hora de la comida.

Por otra parte, hay estudios que indican que comer en familia o con amigos hace que consumamos menos alimentos. Esto es así porque en el encuentro se establecen conexiones emocionales y se es más consciente de lo que se ingiere.

Aunque es verdad que en ciertas ocasiones especiales hay demasiada comida y nos excedemos, lo cierto es que comer en casa con la familia es bueno para tu salud.

Consumir todo bajas calorías


Vas al supermercado y eliges todo lo que tenga etiqueta verde y diga “0%”,“light” o “sin grasas”. Quizás eso sea lo que está evitando que adelgaces.

Según un estudio de la Universidad de Cornell, las personas que consumen productos “de dieta” ingieren casi un 30% más de caloríasque si escogieran productos normales o regulares.

En la mayoría de estos alimentos la grasa se remplaza por azúcar o por aditivos químicos. Así, es mejor una pequeña ración de un alimento “común” que varias de uno “dietético”.

Comer en platos grandes
Nos dicen que podemos consumir un plato de pastas en el itinerario de la dieta. Si no se nos indica la cantidad de esa comida… ¡podemos hacer trampa!

Claro, porque si en casa tienes unos platos gigantes comerás más que si la vajilla es mediana o pequeña.

Además, está comprobado que uno suele comer todo lo que hay en el plato, porque así nos han criado o es de buena educación. Entonces, si el recipiente es grande, comerás más.

Lo mismo se aplica a los tamaños de las porciones en los restaurantes o locales de comida rápida.

Por ejemplo, en Estados Unidos el combo más pequeño de hamburguesa y patatas fritas es el más grande que se ofrece en Francia. Ya sabrás quienes sufren más de obesidad.

Dormir poco (o mal)

El insomnio y el estrés son los peores amigos de las dietas. Cuánto menos duermas, más comerás. No solo porque permanecerás más tiempo despierto (y puedes atacar la nevera más veces), sino porque el cuerpo necesita el descanso para restablecerse y recuperarse de lo hecho en el día.

Y aún otra cosa interesante: el metabolismo energético y la producción de ciertas hormonas relacionadas al sueño y la vigilia pueden ser los culpables de que tengas hambre todo el tiempo.
No desayunar

Saltearse el desayuno no es para nada bueno. En primer lugar, porque el cuerpo precisa energías desde que se levanta para poder llevar a cabo todas sus actividades (como un coche necesita el combustible) y, además, porque de esta manera estás incentivando al estómago a pedir comida a cada rato.

Haz la prueba de desayunar bien antes de salir de casa y te darás cuenta de que hasta el mediodía no sentirás apetito.

No es recomendable tampoco comer unas frutas y un vaso de zumo y salir rápido para el trabajo. El desayuno bien constituido ha de estar compuesto por:
Una taza de cualquier infusión (té, café)
Una ración de hidratos (galletas, tostadas)
Lácteos, cereales y frutas.


Si no crees que puedas comer todo eso puedes ir añadiéndolo de a poco.

No planificar la comida

Si estás yendo al nutricionista y te ha armado un menú semanal, ¡enhorabuena! Sin embargo, muchas veces hacemos dieta por nuestros propios medios (o queremos comer de forma más saludable) y no organizamos las ingestas.

Es entonces cuando comienzan los desequilibrios. Un día no tenemos los ingredientes y comemos cualquier cosa, otro las energías no nos dejan cocinar y pedimos comida a domicilio… y así es como nunca podemos bajar de peso.

Prepara la comida para varios días y ponla en el congelador. No cocines sobre la hora y ten a disposición diferentes ingredientes naturales.

A su vez, es importante que varíes el menú para no aburrirte y para que el cuerpo no se acostumbre. Si comes un platillo diferente al día el organismo tendrá que trabajar más para aprovechar cada uno de los componentes.

Y, por último, cuando vayas a hacer la compra lleva la lista y cúmplela al dedillo. ¡No te dejes llevar por la tentación de lo que engorda!

9 hábitos que te hacen engordar


A la hora de perder peso y quemar grasa, no todo es dieta y calorías, hay quienes cumplen con una dieta de alimentación saludable, pero no pierden peso y sienten que de nada les está funcionando.

Es muy importante saber que para perder peso hay que tener en cuenta otros factores que van más allá de la alimentación, hay otros hábitos diarios que influyen en ello y si no llevamos un control de ellos es posible que sean la causa del fracaso de las dietas y del aumento de peso.

Tener un peso equilibrado no es una tarea fácil y requiere de mucho compromiso tanto en la alimentación como en nuestros hábitos diarios. Si aún no sabes que cosas te pueden hacer engordar independientemente de la alimentación, te invitamos a seguir leyendo este artículo.

Comer antes de acostarse

El querer comer por la noche antes de ir a dormir, generalmente no es por hambre sino por ansiedad o costumbre. Quienes tienen este hábito, suelen preferir comer algo dulce y lleno de calorías, lo que no es nada bueno para nuestro peso. En lugar de comer antes de dormir, puedes empezar a programar ciertos horarios para las comidas y en los intermedios puedes comer alguna fruta.

Dormir mal

Trasnochar o dormir mal, puede hacernos perder la noción del tiempo y de aquellas cosas que hemos comido. Diferentes estudios han revelado que esto puede producir un desequilibrio hormonal que provoca que no te sientas satisfecha al ingerir la comida.

Comer distraído

Un gran error a la hora de comer, es hacerlo viendo televisión, utilizando el celular, el computador o cualquier otro medio de distracción. De acuerdo con una investigación hecha por el Diario Americano de Nutrición Clínica (American Journal of Clinical Nutrition), las personas que comen distraídas suelen ingerir un 50% más de calorías. Pero además, también se ha comprobado que los que comen distraídos se sienten menos satisfechos y posiblemente sientan la necesidad de comer más tarde.

Estrés y ansiedad

Estos dos problemas son enemigos totales del peso y la buena calidad de vida. Los dos se asocian con lo llamado “hambre emocional”, que hace que tengamos la necesidad de comer más y satisfacernos con dulces o comida chatarra. Para combatir esto, lo mejor es estar alejado de las situaciones de estrés, preocupación y ansiedad. Pero de ser inevitable, entonces se recomienda consumir agua fresca, alguna fruta y/o té.
Comer rápido

Este hábito es uno de los más comunes en todas las personas y pocos tienen en cuenta que la comida debe ser bien masticada para tener mayor sensación de saciedad y además facilitar la digestión. Es recomendado tomarse al menos 20 minutos para comer, sin distracciones y masticando muy bien cada uno de los alimentos.
Sedentarismo
(Foto: FBellon/ Flickr.com)
(Foto: FBellon/ Flickr.com)
Llevar una vida sedentaria es uno de los mayores causantes de obesidad en el mundo, ya que una persona en este estado tiende a comer más, acumular más grasa y limitarse en sus actividades físicas. Es muy importante evitar una vida sedentaria, ya que nos hace engordar con más facilidad, y además nos puede causar graves enfermedades a futuro.
Saltarse el desayuno

Ya sea por no tener el tiempo en la mañana o por creer que esto puede ayudar a bajar de peso, el no desayunar es un mal hábito que aunque no lo creamos, también nos puede engordar. Resulta que esta comida principal, activa el metabolismo en horas de la mañana, para que inicie su trabajo durante el día y empiece a quemar las calorías. Un buen desayuno puede combinar carbohidratos complejos con las proteínas y un poco de grasa saludable.

Exceso de sal

Tanto para el peso como para la salud en general, salar demasiado las comidas no es recomendado, ya que esto aumenta la retención de líquidos y afecta la presión arterial. Es muy importante consumir pequeñas cantidades de sal y/o remplazarla por otras especias para darle sabor a tus comidas.
Beber poco líquido

Cuando bebemos poco líquido, nuestros riñones trabajan más lento y se acumulan más toxinas en nuestro organismo. Los expertos recomiendan beber al menos dos litros de agua al día, para mantenernos hidratados, eliminar los desechos que nuestro organismo no necesita y evitar la retención de líquidos. También se puede optar por beber zumos naturaleso té. El consumo de bebidas gaseosas y refrescos es otro factor que puede engordar, debido a sus altas concentraciones de azúcares y otros compuestos. Por lo tanto éstos no se deben tener en cuenta.

domingo, 8 de abril de 2018

COCA COLA y PEPSI cambian sus recetas para no advertir sobre el cáncer en sus etiquetas


Coca-Cola y Pepsi cambian sus recetas para no advertir sobre el cáncer en sus etiquetas

Seguro más de una vez has escuchado aquel viejo sermón sobre que las bebidas gaseosas no son buenas para la salud. Esta no es la intención de esta nota, en la que te contaré sobre una reciente modificación en la receta “secreta” de la Coca-Cola y la Pepsi, tras encontrarse uno de sus ingredientes ligado a un experimento sobre el cáncer en ratones.

Para ahorrarse la polémica que significa incluir las palabras “Cáncer” o “Cancerígeno” en sus etiquetas, ambas bebidas gaseosas decidieron rebajar las cantidades del ingrediente denominado 4-metilimidazol, que da el color caramelo tan característico de ambas.
Y es que en California (EE.UU.) el 4-metilimidazol se ha añadido a la lista de sustancias que suponen riesgo de cáncer, por lo que su uso debe ser obligatoriamente informado a los consumidores en las etiquetas de los productos que los contengan.
¿La razón? Un estudio ha relacionado dicha sustancia con el cáncer en ratones y ratas, aunque según la American Beverage Association, que agrupa a la industria de los alimentos, “no hay evidencia de que represente un riesgo para la salud de los seres humanos”.

Y es que sostienen que si bien es cierto que las fórmulas de Coca-Cola y Pepsi incluyen 4-metilimidazol, lo hacen en dosis seguras para los seres humanos, ya que tal como reseña The Guardian, un portavoz de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de EE.UU. afirma que una persona tendría que beber de un golpe mil latas de Coca-Cola o Pepsi para tomar la misma dosis de la sustancia química que se dio a los animales en la prueba de laboratorio y que resultó ser cancerígena.
Sin embargo, en California no están muy convencidos con esos argumentos, por lo que basándose en los mismos experimentos, se incluyó al 4-metilimidazol en la lista de compuestos de obligatoria advertencia, por lo que al menos en ese estado las etiquetas de Coca-Cola y Pepsi tendrían que indicarlo, y eso evidentemente influiría en el consumo y amenazaría las ventas.

Ambas bebidas decidieron entonces rebajar la cantidad de dicho ingrediente, para “hacer más eficiente” la producción de sus bebidas, es decir, para no tener que incorporar la advertencia de cáncer en sus etiquetas o latas, tal como declaró Diana Garza-Ciarlante, una representante de Coca-Cola a la agencia de noticias Associated Press:

“Aunque creemos que no hay ningún riesgo para la salud pública que justifique el cambio, pedimos a nuestros proveedores que tomasen esta medida para que nuestros productos no estuviesen sujetos a los requerimientos de una alerta científica sin fundamento”.

¿Era la solución más fácil? Rebajar las dosis del ingrediente en cuestión para librarse de modificar sus etiquetas en California… Vamos que no será tan necesario el fulano compuesto como para que modifiquen la fórmula (que lleva añooos) en vez de modificar la etiqueta… ¿O es que realmente es dañino el compuesto, aunque se nieguen a aceptarlo?

Dudas existenciales que nos agobian… Ahora, después de leer esta nota, que se suma a muchas otras que afirman que estas bebidas gaseosas son dañinas para nuestro organismo: ¿Piensas seguir bebiéndolas?

Coca-Cola y Pepsi modificarán recetas de bebidas

Las compañías Coca-Cola y Pepsi-Cola modificarán las recetas de sus bebidas para evitar la necesidad de prevenir a los compradores sobre el contenido en estas de cancerígenos, informó Associated Press.

Conforme a la nueva ley del estado de California, el 4-metilimidazol contenido en el colorante caramelo de Coca-Cola y Pepsi-Cola es una sustancia cancerígena. Coca-Cola se dirigió a sus suministradores de caramelo con la petición de modificar el proceso de su elaboración. No obstante, la compañía llama la atención al hecho de que Cola no contiene ninguna sustancia que ponga en riesgo la salud humana y que justifique la modificación de la receta.

Coca-Cola junto con PepsiCo ocupa el 90% del mercado de bebidas gaseadas de EEUU. Según declaraciones de los representantes de estas compañías, la modificación de la receta no influirá en el sabor del refresco gaseado.

lunes, 12 de febrero de 2018

Esto le sucedió a una mujer que consumió 30 latas de Coca-Cola al día durante 20 años


Solo con el consumo de la gaseosa, la ciudadana británica ingería 1 kg de azúcar, el equivalente a 4.170 calorías por día.

Donna Gunner, de Somerset (Reino Unido), de 51 años, ha reconocido haber consumido 30 latas de Coca-Cola por día a lo largo de 20 años: un hábito en el que ha gastado 69.000 dólares desde que se enganchó, reporta Mirror.


Una lata de la bebida era lo primero en lo que pensaba al despertarse. Con esa adicción, la mujer ingería 1 kg de azúcar, equivalente a 4.170 calorías al día, lo que la hizo engordar varios talles, generar diabetes tipo II y serios problemas con la presión. Además, le costó muchísimo abandonar la costumbre. Según admitió al diario, "era totalmente adicta" y debió soportar un "síndrome de abstinencia" cuando trató de dejar el consumo de la gaseosa.

"Sentía sacudidas, dolores de cabeza y ansias como una drogadicta, pero sabía que tenía que cambiar", explicó. "Mirando hacia atrás, me siento disgustada por la cantidad de dinero que desperdicié y lo que le hice a mi cuerpo", agregó.

Al dejar ese hábito, Gunner perdió peso y mejoró su salud, pero reconoce sentir todavía "ansias de Coca-Cola".

https://www.mirror.co.uk/news/uk-news/i-drank-30-cans-coca-12001856

lunes, 22 de enero de 2018

Alimentos que no Comerías si supieras cómo se Producen


Zumo de naranja
Sí, rico en vitaminas, y nos encanta. Pero resulta que el zumo de naranja no es tan seguro como dicen, porque el proceso no es rápido y tampoco es que esté bien hecho.. De hecho, se exprime con toda la cáscara, no solo la pulpa, como cuando nosotros hacemos zumo en casa. Y esto, en un principio, no tendría por qué ser peligroso.

El problema es que sí que lo es, si tomamos en cuenta que la cáscara no se lava, y que los naranjos han estado sometidos a fumigaciones y otros elementos químicos que pueden llegar a parar a nuestro vaso de zumo.

Cereales
Si creías que estabas seguro por los cereales envasados, estás muy equivocado. Y es que se utiliza un proceso llamado “extrusión”, que es lo que lo hace un poco desagradable: este proceso elimina la mayoría de los nutrientes de los cereales, y el problema es que además de quitar nutrientes, puede intoxicar los cereales con una gran cantidad de aminoácidos que pueden hacerlos tóxicos.
Y después de este proceso, intentan añadirle más vitaminas, para suplir aquellas que han eliminado. Como si sirviera para algo. En realidad, es coste de economía, puesto que prefieren hacer un proceso mucho más barato, que estar asegurándose de la salud de la gente.

Extracto de algas
Se usa más de lo que piensas, y además, en unos productos que comemos mucho, sobre todo en verano: los helados. Y es que el extracto de algas es rico en carragenina, que es lo que consigue que los helados tengan esa consistencia. Se supone que en los helados artesanales no suele haber esta sustancia, que en realidad luego no influye para nada en el sabor.
Y aunque no te lo creas, puede llegar a ser bueno, porque aporta muchos nutrientes, como zinc, aminoácidos, magnesio, yodo o algunos oligoelementos. Vamos, que en realidad nos ayuda para estar más sanotes.

Surimi
Seguro que alguna vez lo has comido, y siempre nos han dicho que son palitos de cangrejo, pero nada más lejos de la realidad. También se suele poner en el sushi y en un montón de platos asiáticos. Pero, ¿qué es? En realidad es una pasta de pescado picada, y refinada, a la que se le añaden algunas especias y conservantes para que dure más.
No es nada agradable, porque se hace a presión para filtrar bien la pasta y que no se cuele nada, como espinas, o músculo rojo de los pescados. ¿Lo sigues viendo con los mismos ojos? Nosotros desde luego que no.

Salchichas
Bueno, ya desde pequeños, nos decían que las salchichas se hacían con las sobras y cosas que en ese entonces, no nos importaba, porque estaba muy bueno. Y además, confiábamos tanto en la gente, que no podíamos pensar en un fraude de tales dimensiones. Efectivamente, se suele hacer con pollo, gallina y pavo, aunque también las podemos ver de cerdo y vacas.
Pero la pasta de la salchicha no se hace solo con carne, sino que en un análisis microscópico se encuentran vasos sanguíneos, colágeno, algo de material vegetal (la propia alimentación del animal), nervio, piel o cartílago. Vamos, un todo en uno.

Colorante rojo
Sí, hay cosas que llevan colorante rojo y que están hechas de las cosas que ves en la foto: ¡cochinillas! Suena realmente asqueroso, y dan ganas de tirar toda la despensa a la basura, quemarla, o hacer que la fumiguen. A ver, son totalmente legales y han pasado todos los controles, por lo que en teoría, no deberíamos preocuparnos.
Pero aún así, suena como una abominación. Muchas cosas que tienen aromatizantes de fresa, después utilizan estos colorantes, como los frappucinos de algunas compañías de café. Y encima, el proceso no es tampoco bonito: las alimentan de frutos rojos de cactus, se recogen, las dejan al sol para conservar el calo, y las machacan hasta convertirlas en polvo. Bueno, no te quejarás de que es totalmente natural.

Paté
Habremos visto en algún capítulo de los Simpson, cómo se hace el paté o el foie. Yo desde luego, me acuerdo. Por ejemplo, el foie de hígado de pato, es precisamente eso, hígado de pato. Pero en otros casos, como el paté, que es mucho más barato, no es solo de un único animal, sino que puede haber más.
Y aunque creas que solo hay hígado, también hay descartes de otras partes del cuerpo, lo que lo hace nada apetitoso. Si ya te decimos que usan más tipos de vísceras, es que es para desmayarse. Después de seleccionar la carne, lo que se hace es añadirle otros ingredientes como leche, harina, o conservantes, para que duren más tiempo.

Morcilla
Siempre hemos sabido el origen de la morcilla. Pero también es cierto que algunos lo hemos visto en vivo y en directo en nuestros pueblos, y aún seguimos vivos. No es nada agradable, pero lo diremos. Es embutido hecho a base de sangre de cerdo, con algunos condimentos, hasta que coge la consistencia adecuada: pimientos, cebollas, sal, y el colon del cerdo, ojo.
Vamos, que podríamos decir que es la sangre coagulada. No suena apetecible, pero es un producto típico nuestro. Claro, ¿a quién más se le iba a ocurrir algo así? Ya decían que del cerdo se aprovechaba todo, así que eso es lo que hay. Luego lo hierven, y pasa del color rojo al marrón. Pero en tu mente sigues sabiendo que es sangre de cerdo lo que estás comiendo.

Queso de cerdo
Es desagradable. Nada más verlo, nuestro instinto nos dice que no está bien. No es un derivado lácteo, que es lo que piensan muchos, sino que es el caldo de la carne de la cabeza del cerdo. Se aprovecha el colágeno, que es lo que hace que se cuaje.
Lo más desagradable es que no se suele filtrar bien (ya se sabe, hay que mantener los nutrientes), así que cuando lo masticáis, podéis encontrar pelos o trozos de piel. Maravilloso.

Gelatina
Sí, se dice que es un postre totalmente sano, y confiamos en ello porque simplemente es agua con esos polvos, que creemos que son aromatizantes y saborizantes. Pero hay mucho más aparte de eso. Como se consigue a través de la hidrólisis del colágeno, efectivamente, tiene colágeno, pero de origen bovino y vacuno.
Es decir, nos estamos comiendo piel y descarnes de las cabezas y huesos de estos animales. Sí, antes se lavan, se purifican y pasan por todo un proceso. Pero… ¿estás seguro de que quieres volver a comer esto? Por supuesto, tiene sus ventajas, y previene la osteoporosis y la artrosis.

5 Alimentos Creados para ser Adictivos


Estos son 5 alimentos muy populares que fueron creados para ser adictivos!!


domingo, 21 de enero de 2018

La ciencia y Medicina habla y Recopila 127 Razones para no comer Azúcar Blanca ¿TE FALTAN AUN MOTIVOS?


1. Puede suprimir el sistema inmunitario.
2. Puede alterar el balance de minerales del cuerpo.
3. En los niños, puede causar hiperactividad, ansiedad, problemas de concentración, y mal humor.
4. Puede causar un aumento significativo de los triglicéridos.
5. Contribuye a la disminución de las defensas contra las infecciones bacterianas.
6. Causa pérdida de la elasticidad y función de los tejidos. Cuanta más azúcar coma, más elasticidad y función de los tejidos pierde.
7. Reduce las lipoproteínas de alta densidad.
8. Contribuye a la deficiencia de cromo.
9. Contribuye al cáncer de mama, de ovario, de próstata y de recto.
10. Puede aumentar los niveles de azúcar en ayuno.
11. Causa deficiencia de cobre.
12. Interfiere con la absorción de calcio y magnesio.
13. Puede debilitar la vista.
14. Eleva los niveles de los neurotransmisores dopamina, serotonina y norepinefrina.
15. Puede causar hipoglucemia.
16. Puede hacer que el tracto digestivo se vuelva ácido.
17. En los niños, puede causar una rápida elevación del nivel de adrenalina.
18. En pacientes con enfermedad digestiva funcional, es frecuente la mala absorción del azúcar.
19. Puede causar envejecimiento.
20. Puede llevar al alcoholismo.
21. Puede causar caries.
22. Contribuye a la obesidad.
23. El consumo elevado de azúcar aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Crohn y colitis
ulcerativa.
24. Puede causar cambios presentes con frecuencia en personas con úlceras gástricas o
duodenales.
25. Puede causar artritis.
26. Puede causar asma.
27. Puede causar candidiasis (cándida albicans, infección fúngica).
28. Puede causar cálculos biliares.
29. Puede causar enfermedad cardiaca isquémica.
30. Puede causar apendicitis.
31. Puede causar esclerosis múltiple.
32. Puede causar hemorroides.
33. Puede causar várices.
34. Puede elevar la respuesta de insulina y glucosa en quienes utilizan anticonceptivos orales.
35. Puede causar enfermedad periodontal.
36. Puede contribuir a la osteoporosis.
37. Contribuye a la acidez de la saliva.
38. Puede causar una disminución de la sensibilidad a la insulina.
39. Lleva a una menor tolerancia a la glucosa.
40. Puede disminuir la hormona de crecimiento.
41. Puede aumentar el nivel de colesterol.
42. Puede aumentar la presión sistólica.
43. En los niños, el azúcar puede causar somnolencia y una disminución de la actividad.
44. Puede causar migrañas.
45. Puede interferir con la absorción de las proteínas.
46. Puede causar alergias a ciertos alimentos.
47. Puede contribuir a la diabetes.
48. Puede causar toxemia durante el embarazo.
49. Puede causar eccema en los niños.
50. Puede causar enfermedad cardiovascular.
51. Puede dañar la estructura del ADN.
52. Puede modificar la estructura de las proteínas.
53. Puede hacer que nuestra piel envejezca, al cambiar la estructura del colágeno.
54. Puede causar cataratas.
55. Puede causar enfisema.
56. Puede causar arterosclerosis.
57. Puede promover la elevación de las proteínas de baja densidad.
58. Puede formar radicales libres en la sangre.
59. Disminuye la capacidad de funcionamiento de las enzimas.
60. En los tejidos, el azúcar puede causar pérdida de elasticidad y función.
61. Puede causar una alteración permanente en la manera en que las proteínas actúan en el cuerpo.
62. Puede aumentar el tamaño del hígado, al hacer que las células hepáticas se dividan.
63. Puede aumentar la cantidad de grasa en el hígado.
64. Puede aumentar el tamaño de los riñones y producirles cambios patológicos.
65. Puede dañar el páncreas.
66. Puede aumentar la retención de líquidos del cuerpo.
67. Es el principal causante de constipación.
68. Puede causar miopía.
69. Puede comprometer el recubrimiento de los capilares.
70. Puede hacer que los tendones se vuelvan más quebradizos.
71. Puede causar dolor de cabeza.
72. Puede causar un estrés excesivo al páncreas.
73. Puede tener un efecto negativo en las notas de los chicos en el colegio.
74. Puede causar un aumento de las ondas delta, alfa y teta en el cerebro.
75. Puede causar depresión.
76. Aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
77. Puede causar dispepsia.
78. Aumenta el riesgo de padecer gota.
79. En un test de tolerancia oral a la glucosa, el azúcar aumenta los niveles de azúcar, en
comparación a la ingestión de carbohidratos complejos.
80. Puede aumentar las respuestas insulínicas en aquellos que consumen dietas altas en azúcar,
comparados con quienes tienen dietas bajas en azúcar.
81. Aumenta la fermentación bacteriana en el colon.
82. Puede hacer que sea menos efectivo el funcionamiento de dos proteínas de la sangre, la
albúmina y las lipoproteínas, lo que puede reducir la capacidad del cuerpo de procesar la
grasa y el colesterol.
83. Las personas con un alto consumo de azúcar tienen un mayor riesgo de sufrir la enfermedad
de Crohn.
84. Puede causar adhesividad en las plaquetas.
85. Puede causar desequilibrios hormonales.
86. Puede llevar a la formación de cálculos renales.
87. Puede hacer que el hipotálamo se vuelva altamente sensible a una gran variedad de estímulos.
88. Puede causar mareos.
89. Las dietas altas en azúcar aumentan considerablemente los niveles de insulina sérica.
90. Las dietas altas en sucrosa aumentan considerablemente la adhesividad de las plaquetas en
personas con enfermedad vascular periférica.
91. Las dietas altas en azúcar pueden contribuir al cáncer de los pasajes biliares.
92. Las dietas altas en azúcar tienden a disminuir los micro nutrientes antioxidantes.
93. En adolescentes embarazadas, un consumo alto de azúcar está asociado con el doble de riesgo
de dar a luz a un niño por debajo del peso normal.
94. El consumo elevado de azúcar puede llevar a una significativa disminución del tiempo de
gestación en adolescentes embarazadas.
95. Retarda el paso de los alimentos por el tracto gastrointestinal.
96. Aumenta la concentración de bilis en la materia fecal y de bacterias enzimáticas en el colon.
Esto puede modificar la bilis de tal forma que produzca componentes cancerígenos y cáncer
de colon.
97. Las dietas altas en azúcar pueden aumentar el nivel de glucosa en sangre en ayuno.
98. Se combina con la fosfatasa, una enzima, y la destruye, lo que hace que el proceso digestivos
sea más dificultoso.
99. Puede ser un factor de riesgo en el cáncer de vejiga.
100. Es una sustancia adictiva.
101. Puede intoxicar, igual que el alcohol.
102. Puede empeorar el síndrome post-menstrual.
103. Suprime los linfocitos.
104. La disminución del consumo de azúcar puede llevar a una mayor estabilidad
emocional.
105. El cuerpo transforma el azúcar en grasa de 2 a 5 veces más que cuando consumimos
almidones.
106. La rápida absorción de la glucosa promueve una ingesta excesiva en personas
obesas.
107. Puede empeorar los síntomas de niños con desorden de déficit de atención.
108. Afecta adversamente la composición de electrolitos de la orina.
109. Puede enlentecer la capacidad de funcionamiento de las glándulas adrenales.
110. Tiene el potencial de inducir procesos metabólicos anormales en una persona
sana e inducir enfermedades degenerativas crónicas.
111. Las adolescentes con dietas altas en azúcar tienen un mayor riesgo de dar a luz bebés
por debajo del tamaño normal.
112. El alto consumo de azúcar podría ser un importante factor de riesgo en la aparición
de cáncer de pulmón.
113. Aumenta el riesgo de poliomielitis.
114. Un elevado consumo de azúcar puede causar ataques de epilepsia.
115. Es una sustancia adictiva.
116. Terapia Intensiva: limitar el azúcar salva vidas.
117. El azúcar alimenta al cáncer.
118. Causa alta presión sanguínea en personas obesas.
119. La alimentación intravenosa de agua azucarada puede cortar el suministro de
oxígeno al cerebro.
120. Aumenta el nivel de estradiol (la forma más potente de estrógeno natural) en los
hombres.
121. Puede disminuir el nivel de vitamina E en sangre.
122. Puede formar radicales libres en el torrente sanguíneo.
123. Contribuye al mal de Alzheimer.
124. Alimenta las células cancerosas.
125. Darle azúcar a los bebés prematuros causa con frecuencia alta presión sanguínea, lo que hace que pierdan agua, azúcar, y sales a través de la orina. Esto los pone en
riesgo de deshidratación y de desequilibrios en los electrolitos.
126. Darle azúcar a los bebés prematuros también puede influir el nivel de dióxido de
carbono que producen, exacerbando problemas en quienes padecen desórdenes de
los pulmones.
127. El exceso de azúcar está vinculado con ser corto de vista.

este post proviene de sanandose., donde puedes consultar el contenido original.

viernes, 19 de enero de 2018

10 Datos OSCUROS sobre las Cadenas de Comida Rápida


1. Condiciones desagradables para los animales
Probablemente ya has visto alguna película o documental terrible sobre las condiciones lamentables en la que los animales son mantenidos antes de ser llevados al matadero. Y para evitar que los animales se enfermen en estas condiciones, son bombardeados con antibióticos, que a menudo terminan en nuestros alimentos.

2. Ingredientes extraños
Según Matador Network, los nuggets de pollo de algunos restaurantes de comida rápida contienen un conservante químico llamado terbutilhidroquinona, un derivado del petróleo.

Y eso es solo un ejemplo. Si estudias los ingredientes de tus comidas favoritas, te sorprendería ver cómo muchos de ellos contienen ingredientes extraños como conservantes químicos, colorantes artificiales, glutamato monosódico y mucho más.

3. Baja calidad de los alimentos
No hace falta ser un experto para ver que la mayoría de las cadenas de comida rápida no utilizan ingredientes de la más alta calidad. Te puedes dar cuenta al morder una hamburguesa que parece de goma, hojas de lechuga marchitas y pollo extra-duro.

Porque utilizan las partes más baratas para hacer los productos, cuando comes tu hamburguesa no tienes ni idea de qué parte de la vaca viene, ¡y ni siquiera si es vaca lo que estás comiendo!

¿Quieres disfrutar de una deliciosa hamburguesa pero sin la inquietud de preguntarte qué estás comiendo? Prueba esta receta de la clásica hamburguesa americana para hacer en casa.

4. Seguridad de los alimentos

Es triste decirlo, pero muchos de los empleados contratados para la cocina, manipulación de alimentos y preparación, no tienen el entrenamiento o la educación en seguridad alimentaria necesaria para hacerlo bien.

No es su culpa, sino de las empresas, que no suelen ofrecer la formación mínima indispensable, ya que estos restaurantes tienen una alta tasa de rotación. Eso quiere decir que, en un día cualquiera, puedes tener a alguien que no se lavó las manos preparando tu pedido.

5. Preparación de Alimentos (o falta de)
Por algo se llama comida rápida, ¿no? La mayoría de las comidas de los restaurantes de comida rápida no se preparan ni con consciencia ni con amor; y en realidad ni siquiera se preparan en una cocina.

Muchas se desenvuelven de sus contenedores congelados y se arrojan a un horno de microondas sucio. Esto ahorra a la empresa el tiempo y dinero que se necesitarían para enseñar a los cocineros cómo preparar el alimento correctamente.

6. Grasas trans
¿Cuál es el riesgo de las grasas trans? Que pueden aumentar el colesterol LDL – o colesterol malo- lo que lleva a un ataque al corazón o paro cardiaco. Las comidas rápidas particularmente altas en grasas trans incluyen las patatas fritas, los bocadillos de filete de pescado y pollo frito.

7. Residuos químicos
La mayoría de los restaurantes de comida rápida limpian todo, incluyendo las parrillas y las boquillas de las máquinas de bebidas, con productos químicos súper concentrados al final del día.

Por lo tanto, si eres uno de los primeros clientes de la mañana, es posible que recibas algo de ese residuo químico en la comida o en la bebida que ordenes.

8. Peligros ambientales
La comida rápida no solo engorda sin aportar nutrientes, sino que en realidad está matando el medio ambiente. Según Matador Network, los contaminantes liberados en el río Mississippi por las granjas industriales han provocado una zona “muerta” del tamaño de Nueva Jersey, es decir, sin pescado o criatura que pueda vivir allí.

Y eso no es todo. El metano, un gas producido por las vacas hacinadas en los criaderos, es 23 veces mejor para atrapar el calor que el dióxido de carbono, influyendo de forma significativa en el calentamiento global.

9. Alta en grasas, baja en nutrientes
Ésta es una obviedad, claramente. La comida está cargada de conservantes, el método de cocción preferido es la fritura, e incluso las opciones “saludables” no son tan buenas para la salud.

10. Obesidad
La comida rápida no es la causa de la obesidad, sin duda, pero no ayuda a luchar contra ella tampoco. De hecho, un estudio publicado por CBS News encontró que los niños que comen regularmente comida rápida ganan hasta 3 kilos más en un año, que los que no lo hacen.

Por supuesto, nuestra intención al revelarte estos datos inquietantes sobre las cadenas de comida rápida no es asustarte, sino ayudarte a realizar elecciones más conscientes y saludables a la hora de comer. ¡Tenemos muchísimas recetas fáciles que puedes probar cuando no tienes tiempo de cocinar!

La Comida Rápida contiene Nocivos Productos Químicos capaces de provocar Infertilidad


Las personas que consumen más comida rápida están expuestas a mayores niveles de productos químicos potencialmente dañinos, conocidos como ‘ftalatos’, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad George Washington de EE.UU.


“Las personas que consumen mayores cantidades de comida rápida tienen niveles hasta un 40% superiores que el resto. Nuestros resultados son motivo de preocupación, dado que los ftalatos se han asociado a serios problemas de salud en niños y adultos”, alertó Ami Zota, una de las autoras del estudio.

Los ftalatos son un grupo de compuestos químicos comúnmente empleados como plastificadores y fijadores. El estudio se llevó a cabo con la participación de casi 9.000 personas entre los años 2003 y 2010, quienes se sometieron a un test de orina para evaluar la presencia de dos ftalatos específicos: el DEHP y el DiNP.

Los resultados mostraron que los participantes que más comida rápida habían consumido tenían niveles de metabolitos de 23,8% de DEHP y un 40% de DiNP mayor en comparación con aquellos que no habían consumido comida rápida.

“Los estudios realizados para evaluar el impacto de la exposición de estos compuestos sobre la salud sugieren que pueden dañar el sistema reproductivo y provocar infertilidad”, apuntó Zota, quien además señaló que los productos que contienen cereales o carne son los que más contribuyen de una forma significativa a la exposición a los ftalatos.

lunes, 18 de diciembre de 2017

¿Qué es más peligrosa Pepsi o Coca-Cola? Una investigación da la respuesta


El colorante caramelo que se usa para dar a la Coca-Cola y otros refrescos populares su matiz marrón dorado contiene sobredosis de 4-metilimidazol, un elemente químico con un efecto cancerígeno demostrado en humanos, confirma ‘Consumer Reports’.

El nuevo estudio de la revista de la Unión de los Consumidores de EE.UU. publicado este jueves es uno más en una serie de investigaciones realizadas a lo largo de los últimos años que denuncian la presencia de este elemento químico en las bebidas más populares y sus efectos dañinos en la salud humana. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de Salud califica la sustancia de cancerígena, basándose en experimentos con animales.

Los médicos piden una regulación más estricta al respecto y acentúan que los niveles de 4-metilimidazol dependen de las técnicas usadas para fabricar el colorante, en otras palabras, dependen del suministrador de cada productor de refrescos. Aún más: puede ser diferente en lotes de la misma marca. Según ‘Consumer Reports’, una Pepsi adquirida en diciembre en el estado de Nueva York contenía cuatro veces más 4-metilimidazol que una Pepsi comprada el mismo mes en California.

Los especialistas insisten en que es posible minimizar la presencia de la sustancia cancerígena en las bebidas y hacen hincapié en que, a fin de cuentas, el uso del colorante es puramente cosmético y no da ningún sabor. Cabe recordar que recientemente el estado de California obligó a todos los alimentos y refrescos cuyo consumo pueda exponer al organismo a más de 29 microgramos de 4-metilimidazol diarios a advertirlo en sus etiquetas. Para hacerse una idea, una medida de 340 mililitros del refresco Malta Goya, por ejemplo, contiene más de 300 microgramos de la peligrosa sustancia, muy por encima de Coca-Cola o Pepsi-Cola.

En respuesta al estudio, la Asociación de los Productores de refrescos de EE.UU. informó a través de un comunicado: “En contra de las conclusiones de ‘Consumer Reports’, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. ha señalado que no hay razón en absoluto para preocupaciones acerca de la salud, una posición respaldada por las agencias reguladoras de todo el mundo”.

12 Verdades Que Usted Debe Conocer Antes De Consumir Una Coca-Cola







Detrás de los hipnotizantes y emocionales comerciales de Coca Cola existe una realidad menos cautivadora para el consumo de esta bebida. Doce razones por la que debemos dejar de “destapar el sabor” y preocuparnos por revelar la verdad sobre este veneno mortal.


1 HISTORIA
Dwight Eisenhower durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939/45) ordenó que a cada uno de los tres millones de soldados norteamericanos que estaban en el frente, se les drogara con altas dosis de Coca Cola a fin de que dispararan sus armas sin ningún terror ni escrúpulo. “Sin una Coca Cola los soldados no disparan”. A partir de estos graves acontecimientos, esta bebida pasa a ser el “refresco” oficial de la Casa Blanca y el símbolo del Imperialismo Norteamericano. Esta transnacional históricamente ha estado muy ligada a los clanes de los Estados Unidos; uno de ellos, el Kennedy (familia de presidentes) muy famosa por sus negocios con el alcohol (whisky) y las drogas, por su invasión a Bahia Cochinos en Cuba y en Vietnam de donde salieron con el rabo entre las piernas.

2. Efectos adictivos
La coca cola al igual que la morfina, la cocaína, la marihuana, el crack, el diazepan, el éxtasis, la bensodiacetina (ativan) ,el alcohol, y otros alucinógenos, produce efecto nocivo, alucinaciones, sensaciones o percepciones imaginarias y es altamente adictiva y degenerativa de la raza humana.

3. Desarrollo de Diabetes


Por cada trago de coca cola que usted bebe esta consumiendo cinco cucharadas de azúcar, obligando al páncreas a enviar mucha insulina a la sangre para contrarrestar ese feroz ataque. Como usted consume muchas “bebidas”, el mismo páncreas repite muchas veces el mismo ejercicio hasta agotarse y dejar de producir la insulina que usted necesita, produciéndole finalmente una diabetes; situación que lo obliga a inyectarse insulina para suplir las necesidades de su organismo. La diabetes le va llegando de manera imperceptible. Una buena cantidad de víctimas de esta grave enfermedad terminan con sus miembros amputados, producto de la gangrena generada por la no cicatrización de las heridas por leves que estas sean. A la mayoría de los pacientes la diabetes los conduce a la muerte.

4 enfermedades cerebrales

La enorme cantidad de azúcar que se consume en una Coca Cola, combinada con otro de sus componentes (ácido fosfórico), altera el equilibrio del calcio y el fosforo de su organismo, produciendo el deterioro de sus huesos (osteoporosis), desnutrición, anemia ferropenica y anemia (carencia de glóbulos rojos). Este mismo exceso produce deficiencia de la vitamina B y B12 en el organismo, obligándolo a tomarla de su cerebro, produciendo en la mayoría de los adictos parálisis nerviosa, muerte prematura de neuronas y en casos crónicos de consumo el mal de ALZHEIMER, el PARKINSON, la enfermedad de HUNTINGTON y finalmente la muerte. La carencia de B12 produce además, infertilidad masculina y femenina que toma generalmente el nombre de anemia perniciosa.

La Coca Cola tiene presencia microscópica de vidrio, residuos de aluminio, hipoclorito de calcio conocido como cloro, sílice determinada como arena, residuos de carbón activado. Estos dos últimos producen cáncer. Si usted no lo cree compruébelo analizándolo en un laboratorio honesto.

5. Deterioro Del Cuerpo Humano


El consumo de Coca Cola genera la deficiencia de hasta el 75% de vitaminas A y C, Tiamina y 2/5 Riboflavina. La deficiencia en el organismo de Vitamina C (ácido ascórbico) produce el escorbuto que se caracteriza por: anemia frecuente por hemorragia capilar por las alteraciones en el metabolismo del hierro y el ácido fólico; caída del cabello; hemorragias intracraneales crónicas; alteraciones esqueléticas especialmente en los niños, mujeres embarazadas, lactantes y los adultos mayores; dientes móviles que pueden caerse desplazarse; infección periodontal bacteriana, erupción cutánea, alteración de la cicatrización y la coagulación y la limitación del tamaño de las heridas. La deficiencia de Riboflavina produce: lengua despulida brillante atrófica; lesiones de córnea; descamativa grasosa especialmente en la piel del cráneo acompañada de la caída del cabello especialmente en los adultos mayores; regeneramiento de la medula ósea y con ello la inmunodeficiencia.

La falta de Tiamina produce el beriberi seco (lesión de nervios; entumecimiento y hormigueo de los pies y la parte inferior de las piernas, posteriormente este mismo síntoma se presenta en las extremidades superiores; perdida sensorial progresiva en las zonas afectadas acompañadas de debilidad muscular y flacidez en el miembro viril del adulto.), el Beriberi húmedo (lesión del corazón, vasodilatacion periférica; cortocircuito arteriovenoso y en caso severo berbera Shoshin –movimientos fuertes e incontrolables de todo el cuerpo-.) y finalmente el síndrome de Wernicke Korsakoff que e presenta en quienes consumen bebidas alcohólicas con Coca Cola y consiste en alteraciones de a función mental (confusión temporal, aletargamiento, desorientación y perdida de la memoria), el 10 % fallecen por infección, delirium tremens, insuficiencia hepática o colapso cardiovascular.

Ahora vienen los principales componentes de la bebida. El cuarto y el quinto ingrediente de la venenosa son las hojas de COCA y la nuez de COLA (semilla de árbol ecuatorial). Ambas son utilizadas como excitantes de los sistemas digestivo y nervioso. Su consumo habito e intoxicación que llegan a alucinaciones, decaimiento físico agudo y la muerte. Las consecuencias de la siembre y producción de la coca, la distribución y consumo de sus otros derivados (cocaína, crack, bazuko) son bien conocidas en el mundo por sus depredadores efectos en el ámbito social, ambiental, cultural, moral, político y de salubridad. El sexto elemento del depredador “refresco” es el dióxido de carbono (agua carbonatada) para la generación de burbujas y finalmente la vainilla, completando así la famosa formula 7X conocida mundialmente.

6. El Aspartame
La Coca Cola Light “especial para diabéticos” (con la “classic” producen la diabetes), es endulzada con Aspartame, que es un edulcorante artificial altamente cancerígeno. También se presenta dulcemente como Nutrasweet, pero igualmente mata. En mujeres adictas la generación de cáncer de seno, de piel, de ovarios, la osteoporosis es muy común. En el hombre es común que le produzca el cáncer de próstata, de estómago y la cirrosis. Usted decide si desea si quiere vivir o matarse.

7. Símbolo De Muerte

Coca-Cola es la bebida oficial de la Casa Blanca, pero la familia presidencial no la consume, ellos y ahora usted saben por qué. Coca Cola es el símbolo del imperialismo Norteamericano, el símbolo de la invasión, de la guerra, de la destrucción y de la muerte, Coca Cola va de la mano con la boinas verdes, el Pentágono, la OTAN, la OEA, los escuadrones de la muerte, los mercenarios, los marines, etc.

8. Genocidio Histórico

Desde 1886 cuando el coronel del Ejército de los EEUU John s. Pemberton (consumidor de coca por su profunda adicción a la morfina) inventó en Atlanta Georgia el dañino jarabe hoy conocido como Coca-Cola, esta se ha caracterizado por ser las multinacional mas agresiva y violenta del mundo.




Grecia prohíbe el consumo de Coca-Cola


La agencia griega de seguridad alimentaria (FSE) hizo un llamamiento a la población de Atenas y Salónica con el fin de que eviten el consumo de dos productos de la multinacional Coca-Cola ante el peligro de que puedan contener ácido clorhídrico.

La FSE solicitó a todos los comercios que retiren de sus estanterías todos los refrescos de Coca Cola Light en envases de plástico de 500 mililitros y toda la gama de sabores de Nestea del mismo tamaño.

Las autoridades tomaron esta decisión después de que el departamento de antiterrorismo analizase una amenaza de sabotaje enviada el día de Nochebuena a un periódico y un portal de internet.

Los citados medios habían recibido sendas memorias USB con una carta amenazadora y dos botellas de refrescos, contaminadas con ácido clorhídrico.

En la citada carta un grupo que se hace llamar “Frente Revolucionario Internacional/Core Nicola y Alfredo” aseguraba que transcurridos cuatro días -es decir, a partir de este sábado- comenzaría a colocar durante diez jornadas consecutivas productos envenenados en distintos supermercados de las dos citadas ciudades.

El grupo en cuestión aseguró que en total tenía previsto colocar 63 botellas de plástico de Coca Cola light de 500 ml y 42 botellas de plástico de 500 ml Nestea, de todos los sabores, en las estanterías de “todo tipo de tiendas que venden estos productos”.

La elección de las fiestas navideñas fue intencionada, pues se trata de los días en que las multinacionales hacen sus mayores ganancias, señaló el grupo para añadir que tampoco la decisión del ácido clorhídrico fue casual, pues se trata de una sustancia que no afecta al color del refresco, “a diferencia de otros productos de limpieza como lejía, etc”.

En un comunicado, Coca-Cola aseguró que ha suspendido el suministro de los productos afectados, pues “la seguridad de nuestros consumidores es la prioridad fundamental y no negociable para la compañía”.

“Desde el primer momento hemos estado cooperando con las autoridades competentes, que investigan el caso y la retirada profiláctica empezó desde el momento en que se envió la notificación al periódico y al sitio de internet”, señaló la compañía.

La oficina de lucha contra el terrorismo se ha hecho cargo de las investigaciones.

http://paginanoticia.com/2017/12/18/grecia-prohibe-consumo-de-coca-cola/

viernes, 6 de octubre de 2017

SUGARGATE: LA CONSPIRACIÓN DEL AZÚCAR


Comencemos siendo claros para que nadie se lleve a engaño: el azúcar refinado y sus variantes es señalado como la causa subyacente de trastornos y patologías que se han convertido en verdaderas pandemias a escala global, así como el centro de una poderosa y ramificada industria que se enriquece con su consumo masivo, sin reparar, como tantos negocios que piratean nuestra salud, en los hipotéticos daños que ocasiona.

Daños conocidos y silenciados que se ceban de manera alarmante en la vulnerable población infantil, y que en conjunto provocan un creciente sobrecoste económico para los sistemas sanitarios públicos, no sólo por el tratamiento de los enfermos que genera, sino por los que evita mantener sanos al frenar campañas más directas y explícitas de prevención.

La industria del azúcar sabe que es corresponsable de patologías crónicas tan graves como la diabetes B; sabe que el consumo de su producto está detrás de la obesidad y de todas sus lacerantes complicaciones; sabe que su ingesta está íntimamente ligada a las afecciones cardio y cerebro vasculares; sabe que se acumulan evidencias sobre su relación con ciertos tipos de cáncer e incluso alzheimer; y sabe, entre otras muchas cosas más, que su materia prima es altamente adictiva al actuar directamente sobre los centros de recompensa-placer de nuestro cerebro. Lo sabe y en la defensa de sus intereses no ha dudado en poner en práctica estrategias éticamente repudiables y al filo de la legalidad.

PRÁCTICAS CORRUPTAS

Quien piense que estamos tiñendo de amarillismo éstas páginas debería echar un vistazo a los llamados «Papeles de Adams». Los 391 documentos que desde 2015 vienen ruborizaron a las instituciones estadounidenses al poner al descubierto las estrategias de la industria azucarera, fueron bautizados así en honor de Roger Adams, un reputado profesor y experto en química orgánica que durante décadas estuvo en nómina de la Sugar Reserach Foundation, además de como asesor en la International Sugar Research Foundation, organizaciones del lobby azucarero.

El hecho de que Adams fuese además presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia permite entrever el alcance de la amarga trama de la que fue cómplice. Al fallecer, su archivo pasó a la Universidad de Illinois, y fue allí donde husmearon los investigadores de la Universidad de California, Stanton Glantz, Cristin Kearns y Laura Schmidt, divulgando en diferentes publicaciones científicas las reveladoras conclusiones devenidas del análisis de dicho material.

La más reciente, la publicada en septiembre pasado en la revista de la Asociación Americana de Medicina, en un artículo en el que denuncian que las empresas azucareras habían pagado a científicos de la Universidad de Harvard para que cargaran la responsabilidad de las afecciones cardiacas en el colesterol y en las grasas saturadas, dejando fuera de toda sospecha al azúcar.

Marcos Hegsted y Fredrick Stare, profesor y jefe respectivamente del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la citada universidad, fueron contratados como asesores del comité científico de la Sugar Research Foundation para efectuar una revisión de todos los estudios relevantes realizados hasta entonces sobre las posibles causas de las afecciones cardiacas.

Como punto de partida, tal y como ahora se denuncia, el informe debía indultar a toda costa a los azúcares, algo que parecían tener meridianamente claro ambos científicos a tenor de lo manifestado por el propio Hegsted en su correspondencia con el órgano presidido por Adams. «Somos conscientes de su interés particular en los hidratos de carbono y abordaremos el asunto tan bien como podamos», escribiría el experto, un comentario que asombra de manera aún más contundente cuando se comprueba que Hegsted había sido precisamente el autor de varios estudios que relacionaban directamente el consumo de azúcar y las enfermedades cardiacas.

No es, ni de lejos, el único caso. El mismo equipo de investigadores ya denunció en 2015 a través de lPLOS Medicine, que la misma estrategia torticera había sido utilizada por las azucareras en el territorio de la salud dental, articulando desde mediados del siglo pasado un plan destinado a ocultar las evidencias científicas que vinculaban el consumo de azúcar y las caries. El objetivo consensuado por una treintena de empresas era claro: evitar a toda costa que los programas de salud pública auspiciados por el gobierno promovieran en EE UU campañas de información y reeducación alimenticia que aconsejaran reducir el consumo de azúcar.

Para proteger sus intereses, la industria destinó fondos a través de la Sugar Research Foundation para favorecer un abordaje tangencial del problema, vertebrando un plan de despiste que financió hasta 270 proyectos de investigación centrados en elaborar una vacuna contra la caries o bien identificar enzimas que rompieran la placa dental, proyectos que también estaban siendo financiados abiertamente por las propias empresas. Pero, oh sorpresa, ni uno sólo de dichos estudios se centró en estudiar el efecto del azúcar en los dientes, algo más que sospechoso siendo precisamente ese su negocio. Sin embargo, el despropósito e inmunidad con el que las azucareras timoneaban esos planes de salud debía esperar a 1971 para alcanzar los niveles más ruborizantes.

CAMPAÑAS DE MAQUILLAJE


Ese año, el Programa Nacional de Caries Dental, promovido por el Gobierno a expensas de su Instituto Nacional para la Investigación Dental (NIDR), presentó una estrategia que se basaba en un 78% en las recomendaciones aportadas en 1969 por la Sugar Research Foundation, llegando a estimarse como poco práctico para la salud pública el recomendar la disminución en el consumo de azúcar. Casi tan descarado como que el director del NIDR, Philip Ross, se convirtiera, en 1969, en presidente de la International Sugar Research Foundation.

Tanto para el equipo formado por Glantz, Keams y Schmidt, como para la práctica totalidad de la comunidad médica de EE UU, esta manipulación que recuerda mucho a la desarrollada por la industria tabaquera y también a la que hoy nos indigna en el ámbito de la banca, las agencias de calificación y los organismos públicos, supuso retrasar más de 30 años la puesta en marcha de medidas correctoras eficaces para atajar el problema de la salud dental. ¿Sorprendente? Sin duda, pero el lector no alertado palidecería sí se le ocurre visitar en este mismo instante la web de la Sugar Research Foundation y cliquear en la pestaña dedicada al azúcar y las caries.

Entre otros reveladores comentarios podemos leer lo siguiente: «La relación entre la cantidad de azúcar que se consume y los niveles de caries en las personas es en realidad muy débil. La frecuencia con la que se consume es una mejor, y aun así pobre, forma de predicción. Los métodos dietéticos como formas de prevenir la caries no han demostrado tener eficacia. Los medios más eficaces para prevenir la caries son el uso habitual de pastas dentales con fluoruro acompañado de prácticas adecuadas de higiene oral».

Antes de volver con más hilarantes ejemplos de la fragante ambigüedad, el imaginativo rigor y los burdos intentos de persuasión barnizados de solidaridad que rezuman los textos del portal de este organismo, pongamos un ejemplo adicional de manipulación a favor del negocio del azúcar. La revista Plos Medicine publicaba en diciembre de 2013 un estudio encabezado por Maira Bes Rastrollo, doctora en Farmacia y profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.

Junto a su equipo evaluó 17 estudios científicos que indagaban en la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y la obesidad en adultos, adolescentes y niños, pero centrándose en examinar la conexión entre el tipo de resultado obtenido –influencia o no influencia entre azúcar y obesidad– y la existencia o no de patrocinio por parte de empresas del sector.

«El principal hallazgo de nuestra evaluación –describe el artículo– fue que los investigadores con patrocinio, o que había declarado conflictos de intereses con las compañías de alimentos o bebidas, tenían cinco veces más probabilidades de presentar una conclusión de no asociación positiva entre el consumo de bebidas azucaradas y el aumento de peso o la obesidad que aquellos informes que no tienen patrocinio de la industria o conflictos de interés». Es decir, que existía una tendencia a exonerar a las bebidas azucaradas de su responsabilidad en el aumento de peso y el desarrollo de la obesidad si quien realizaba el estudio estaba patrocinado por la industria alimentaria.

AZÚCAR, PRODUCCIÓN E INDUSTRIA
De los 169 millones de toneladas de azúcar que se producirán en el mundo en la campaña 2016-2017, alrededor del 80% procederá de la caña de azúcar cultivada en países tropicales, mientras que el 20% restante se procesará a partir de la remolacha azucarera cultivada en zonas templadas. Brasil, India, la Unión Europea y Tailandia copan más del 50% de dicha producción, seguidos por China, EE UU, México, Pakistan, Rusia y Australia. En cuanto al consumo humano, se estima en unos 173,6 millones de toneladas, con India, la Unión Europea, China, EE UU y Brasil encabezando el ranking Según las últimas estimaciones y a modo orientativo, la media anual de consumo en el mundo sería de 23 kg por persona, 32 kg en EE UU, 37,1 kg en la Unión Europea y 25,5 kg en España.

Químicamente no hay diferencia entre azúcar de caña y azúcar de remolacha, y aunque la inmensa mayoría de la producción va destinada a alimentación, una parte también acaba en la alimentación animal, la industria farmacéutica e incluso en productos como venenos o abonos.

Lo que llamamos habitualmente azúcar o azúcar común es en realidad sacarosa, un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa. Hablamos de un hidrato de carbono presente de forma natural en muchos alimentos de primera generación que consumimos, es decir, que forma parte de su composición natural. En la caña y en la remolacha abundan, de ahí que sea la principal fuente de abastecimiento de la industria. Para obtener el azúcar, la materia prima debe ser procesada mediante un complejo proceso que incluye la utilización de sustancias potencialmente peligrosas, como hidróxido de calcio, hidróxido de sodio y dióxido de azufre, este último un gas tóxico e irritante que entre otras cosas provoca la conocida lluvia ácida.

La cantidad y forma de uso de tales sustancias es segura, según la propia industria y los organismos de supervisión gubernamentales, quedando apenas residuos de los mismos en el producto final. En contra de lo que el lobby azucarero defiende, difícilmente el azúcar puede ser considerado un alimento, pues es una sustancia químicamente pura, que aporta lo que en nutrición se conoce como «calorías vacías», es decir, sin ningún otro nutriente, sólo sus 4 calorías por gramo.

La gran conspiración del azúcar trata principalmente del azúcar blanco refinado y de las cerca de 60 sustancias que, sin llamarse «azúcar», son azucares añadidos usados habitualmente por la industria alimentaria, conocidos como «azúcares ocultos». La moderación en su consumo es la irrenunciable condición si decidimos mantenerlos en nuestra dieta habitual, pero esa decisión sólo la podemos tomar con criterio desde la libertad que nos garantiza el acceso a una información veraz no sólo sobre sus efectos, sino sobre su presencia en lo que comemos. Y es ahí donde los azúcares ocultos representan una verdadera amenaza. El lector se preguntará los motivos por los que existe tanto azúcar añadido y oculto en los alimentos. Las razones son diversas y la mayoría bastante obvias.

· La principal es porque mejora con su dulzor el sabor de los alimentos elaborados, corrigiendo acidez, amargor o bien ocultando cosas peores.

• En segundo lugar, por su efecto inhibidor sobre el agua que contienen o se añaden a los alimentos. Es un buen conservante.

• Una tercera razón es que interviene en procesos de fermentación y en reacciones químicas que generan sabores y olores que hacen más sabrosos y atractivos a los productos.

• Y una cuarta tiene que ver con que su presencia en los alimentos aumenta la temperatura de ebullición y reduce la de congelación, lo que amplía sustancialmente el margen de procesado del producto.

A éstas razones habría que añadir al menos una más, quizá la principal para el sector y la que no se menciona: es un producto muy barato compatible con casi todo y que aumenta el peso final del producto.


PRIORIZANDO LA SALUD
A pesar de lo indicado, como es fácil comprobar, la inmensa mayoría de las iniciativas que pretenden regular y frenar el consumo de azúcar se justifican desde la necesidad de atajar y revertir esencialmente el problema del sobrepeso y la obesidad, propiciando así de manera implícita un efecto dominó de mayor alcance.

Según datos del Imperial College de Londres publicados en The Lancet en abril de 2016, por primera vez existen en el planeta más personas con sobrepeso que con un peso normal o inferior al determinado por nuestro índice de masa corporal. Entre 1975 y 2014 se triplicó en los hombres y se duplicó entre las mujeres el número de obesos, calculándose que existen más de 1.900 millones de personas mayores de 18 años en esta situación. Según las OMS, 41 millones de niños con menos de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos en 2014.

Algunos indicadores cifran en 2,8 millones el número de muertes anuales por esta causa, calculándose el impacto en la economía mundial en 2 billones de dólares según reveló en 2014 la consultora McKinsey & Co. Pensar en el sobrepeso y la obesidad como un factor exclusivamente estético es un grave error. La OMS vincula oficialmente dicha situación con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor y diversos tipos de cáncer.

A todas éstas, ¿qué dice el Imperio del Azúcar? Para saberlo, basta volver al informe de la International Sugar Research Foundation. Allí admiten a regañadientes el vínculo entre caries y consumo de azúcar, insinuando, eso sí, la endeblez de las evidencias. Y de ahí no pasan. De acuerdo con la información que proporciona, la obesidad es culpa del sedentarismo y de dietas con mucha grasa; la diabetes 2 de la obesidad, y ésta, ya hemos visto, es culpa de las grasas y la poca actividad; finalmente las enfermedades cardiovasculares se previenen con dietas variadas, pobres en grasas y ejercicio, siendo el azúcar un coadyuvante que en ausencia de grasa hará la dieta «agradable al paladar».

¿Le parece al lector una tomadura de pelo? No es nada comparado con otros argumentos, como el hecho de apelar a que la producción de azúcar es una importante fuente de ingresos para muchos países en desarrollo –un breve chequeo nos pondrá en situación de la explotación laboral que sufren–, una fuente de energía barata para países pobres con malnutrición, un ingrediente de soluciones de rehidratación oral para prevenir la deshidratación infantil en países pobres, y un producto idóneo para ser enriquecido con vitaminas y minerales. Conclusión: ¡el azúcar ayuda a construir un mundo mejor!

sábado, 26 de agosto de 2017

EL LADO OSCURO DEL CAFE: 13 HECHOS NEGATIVOS


Primero que todo, debemos decir que muchas cosas incluyendo el cafe, no es necesariamente bueno ni malo, y como todo en la vida, tiene su aspecto positivo y negativo. Lo que dice su aspecto positivo o negativo, es el abuso de la bebida. Si abusas de la bebidas, tiene mas riesgo de sentir los aspectos negativos. Debes tomarlo como todo con prudencia.

1. La cafeína es un alcaloide que la planta de café usa para matar bichos, que comen sus "semillas".

La planta de café también utiliza cafeína en las vainas de café para matar las plantas circundantes, por lo que la planta de café puede alcanzar más luz solar y crecer más. La cafeína es un pesticida, que causa la terminación genética en las células vivas que entran en contacto con ella.

2. Imágenes de resonancia magnética tomadas antes y después de 1 taza de café mostraron una disminución en el flujo sanguíneo al cerebro en un 45%. Cuando la reducción del flujo sanguíneo se midió exactamente, en realidad había 52% menos flujo sanguíneo al cerebro, después de sólo una taza pequeña de café. abcn.ws/2ipmLj7

3. Estudios de imágenes cerebrales de bebedores de café crónicos mostraron que presentaban la misma degradación de sus cerebros como los alcohólicos crónicos, los fumadores de cigarrillos, los pacientes de Parkinson y los consumidores de marihuana. dailym.ai/1qjSqi0

4. El café puede causar un impulso de mover los intestinos, porque esta es una forma en que el cuerpo trata de eliminar el veneno del sistema. El impulso repentino del "popo" después de beber café es uno de los mecanismos de defensa del cuerpo para el veneno.

5. El café aumenta la energía a través de la lucha humana o la respuesta metabólica del escape, porque el cuerpo tiene miedo del veneno basado en cafeína. El café no da energía, lo quita del cuerpo.

La energía que una persona siente cuando bebe el café es el cuerpo que entra en sobremarcha porque la cafeína es un veneno y todos los venenos activan una liberación de la energía en el cuerpo. (Pelea o escapa)

El café elimina la energía del sistema, dejando a la persona progresivamente cada vez más agotada cada día que pasa, por lo tanto, establece la más peligrosa estimulación energética adictiva del mundo ... la dependencia del café para la energía.

6. Cuando se activa la respuesta de lucha o escape en el cuerpo, se activan los centros inferiores de CI del cerebro, así como los sistemas hormonales de control de la agresión, la violencia, la toma de decisiones irracionales e ilógicas, los celos, la rabia, la ira, el miedo y la paranoia.

El café genera un funcionamiento mental de extremo inferior con un lado de cada respuesta emocional negativa que el cuerpo puede generar.

7. Cuando se midió, 1 taza de café activó la respuesta de lucha y escape durante 3 semanas consecutivas, aunque no se consumió ninguna otra cafeína después de esa taza de café. Una taza de café envenena el cuerpo durante 3 semanas consecutivas, en una escala decreciente.

8. Cuando se consume café (cafeína), la parte límbica del cerebro está hiperactivada y los centros de aprendizaje superiores de la mente se inhiben. La parte límbica del cerebro sólo se ocupa del sexo, la reproducción, la protección del territorio, la adquisición de alimentos y la seguridad personal.

La parte límbica del cerebro es la parte más primitiva y menos desarrollada del complejo mental. Cuando se quiere ser inteligente o dominar a otra persona, lo mejor es que su sistema límbico se activó, porque los llevan a un estado mental igual al de un niño.

9. La píldora anticonceptiva inhibe la limpieza de la cafeína ingerida. Este efecto se incrementa dramáticamente por el uso de alcohol o el asesino del dolor, por lo tanto causando muchos casos de intoxicación por cafeína, que se tratan como otras cosas una vez que la persona llega al hospital.

10. El café está demostrado que causa una próstata agrandada, ansiedad alta, insomnio, depresión, defectos de nacimiento, síndromes de dolor, patrones de respiración anormales, daño cerebral, hiperactividad, trastornos de aprendizaje (del daño cerebral) trastornos del comportamiento, fatiga, ciertos tipos de cáncer, Crohns, IBS, colitis, túnel del carpelo, úlceras, hierro bajo, enfermedad cardíaca, dolores de cabeza, PMS, aumento de la incidencia de lesión muscular y tendinosa, dolor en las articulaciones, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio (mini trazos) .... y esa es una lista corta.

11. El café causa aumento de grasa y celulitis porque activa el sistema de escape o lucha del cuerpo (que cualquier veneno o amenaza lo hace). Esto finalmente cambia el requisito de la fuente de combustible principal del cuerpo a uno de grasa.

Cuando el cuerpo está amenazado, prefiere la grasa como su fuente de combustible primario, sobre el azúcar o la proteína.

La activación constante del sistema de lucha o escape del cuerpo (mediante la ingesta diaria de la venenosa cafeína) ayuda en un cambio metabólico al almacenamiento de grasa y la conservación de la grasa, porque de nuevo el cuerpo prefiere la grasa como fuente de combustible al combatir cualquier intruso tóxico; porque la grasa contiene 9 calorías por gramo para la lucha, en contraposición a 4 calorías por gramo de azúcar y proteínas.

Bienvenido a la tierra del café (cafeína) que ocasiona la ganancia de grasa, aumento de peso y celulitis. El café también destruye el músculo, ya que el cuerpo engaña deliberadamente al músculo, cuando está envenenado, para facilitar el almacenamiento de grasa adicional.

12. El café (cafeína) bloquea la absorción de hierro, causando la gran mayoría de la anemia en la actualidad.

La total amenaza de la cafeína en general incluye los tés de cafeína, los chocolates, las bebidas basadas en cafeína para obtener energía, bebidas antes del entrenamiento basadas en cafeína, y más de 2000 sobre el contador y los medicamentos de prescripción que A PROPÓSITO incluyen la cafeína. bit.ly/2qKSqwh

13. Una investigación realizada por el autor del libro más extenso sobre el café jamás escrito, revisó casi todas las investigaciones científicas sobre el café y su conclusión fue que no hay absolutamente ninguna evidencia científica de que el café ofrece beneficios para la salud del cuerpo humano, en cualquier nivel, en cualquier caso.

Él declara abiertamente que cualquier promoción positiva del consumo del café es una mentira flagrante, haciendo daño grave a toda nuestra sociedad. La publicación de cualquier efecto positivo del café es falsa y todo se puede remontar a un muy poderoso, encubierto y secreto "lobby del café", que tiene origen comercial y la familia gobernante.

El autor revisa la investigación en el libro en este enlace añadido. ¿Cuántas cafeterías han abierto en su ciudad en los últimos 20 años?

Entonces, ¿por qué mentir sobre el café? Piense en el gobierno y cómo gobernar una población dañada del cerebro es más fácil que gobernar a una población sana. Comienza allí y sigue conectando los puntos. El café es sólo un arma dañina para el cerebro usada contra una clase de esclavos no informada.

lunes, 21 de agosto de 2017

Finalmente FDA admite que la carne de pollo contiene arsénico cancerígeno


El tema ha sido barrida bajo la alfombra durante años, pero la FDA finalmente confirmado que el pollo se vende en los mercados contiene arsénico.

El arsénico es una sustancia química tóxica que causa el cáncer, y es mortal en dosis elevadas. El problema real es el origen del arsénico, o la manera en la que termina en la carne de pollo que come.

El arsénico es mezclado con el pienso de pollo a propósito! Según el informe del IATP en 2015, llamado Jugar Pollo: Evitar el arsénico en su carne, más del 70% de los pollos criados para carne se dan arsénico con el fin de inducir el crecimiento más rápido en menos alimento y darle el color saludable de pollo, pavo y cerdo carne.

La FDA descubrió que alrededor de la mitad de los pollos ensayados han absorbido arsénico inorgánico en el hígado. Esta es la forma más tóxica de esta sustancia química que causa cáncer.

Teniendo esto en cuenta, se pidió a Pfizer para dejar de producir roxarsone, un medicamento que contiene arsénico y que por lo general se añade a la alimentación de pollos con el fin de hacer pollo gordo y dar un color agradable y rosa a la carne.

El Wall Street Journal informó:
“La agencia dijo que recientemente llevó a cabo un estudio de 100 pollos de engorde que detectaron el arsénico inorgánico en los niveles más altos en el hígado de los pollos tratados con 3-Nitro en comparación con los pollos no tratados … Pfizer dijo que la venta de 3-Nitro se detuvo a principios de julio con el fin para permitir que los productores de animales para la transición a otros tratamientos “.
Sin embargo, a pesar de que este producto se saca de los estantes de las tiendas en los EE.UU., el FDAstill afirma que el pollo contiene una pequeña cantidad de arsénico y que todavía es seguro para comer, a pesar de que dijeron que el arsénico es un carcinógeno y aumenta el riesgo de cáncer.

La industria de la producción no quiere que el mundo sepa que el arsénico es extremadamente peligroso y tóxico para la salud. De acuerdo con la Universidad del Sur Departamento de Servicios de Salud Ambiental, arsénico, Carolina junto con el plomo y el mercurio, tiene efectos neurológicos graves en los fetos y los niños.

Los expertos dicen que el arsénico es cuatro veces más tóxico que el mercurio. El arsénico trivalente As + 3 es 60 veces más tóxico que el pentavalente Como +5.

El Diario de la Asociación Médica de Estados Unidos publicó un estudio según el cual las personas que consumen grandes cantidades de arsénico arroz teñido, en ausencia de cualquier otra exposición a arsénico, experimentan cambios celulares asociados con el desarrollo del cáncer.

Los informes más recientes han confirmado que cuando se ingiere, el arsénico causa la enfermedad de Bowen (carcinoma de células escamosas in situ); El carcinoma de células escamosas invasivo; carcinoma de células basales en la piel;e incluso a veces los cánceres de los órganos internos, incluyendo los pulmones, los riñones, la vejiga y el hígado.

Lo creas o no, la FDA todavía indica a los consumidores que es bastante seguro comer alimentos con arsénico cargado pero es extremadamente peligroso beber jugo de la baya del saúco!

viernes, 18 de agosto de 2017

Razones para no Ingerir Lacteos Nunca más


– La Leche reduce el hierro en los niños pequeños. Es por esto que en 1993, la Academia Nacional de Pediatría de los Estados Unidos publicó un comunicado oficial expresando que en su opinión, ningún niño debería de beber leche animal antes de los 18 meses de edad. De igual manera, contribuye a la carencia de ácidos grasos esenciales y Vitamina E.

– La leche animal estimula al cuerpo a producir mucosidad. Es por esto que cuando se sufre de un resfriado los doctores recomiendan no tomar leche.

– La leche animal está llena de bacterias. Por lo tanto es un excelente medio para hacer que las bacterias crezcan en el cuerpo. Es por esto que los niños que no toman leche animal o productos lácteos de procedencia animal, se enferman menos, sufren de menos caries y de menos infecciones de oído. La pasteurización utilizada por la industria de la leche generalmente dura 15 segundos en tanto que para que las bacterias malas de la leche se inactiven, es necesario que el proceso dure por lo menos 15 minutos.

– La Caseína, que es una proteína presente en la leche y es utilizada para manufacturar pegamento, produce en un gran número de niños, que los tejidos blandos se hinchen. Estos tejidos blandos se encuentran comúnmente en la garganta, cavidades nasales y senos paranasales. Cuando estos se encuentran inflamados, se presentan dificultades para respirar.

-La leche contiene cantidades anormales de antibióticos ya que los granjeros se los inyectan a las vacas para evitar que estas cesen la producción de leche por enfermedades en las ubres. Este tipo de enfermedades son comunes en las tambos. Estas cantidades anormales de antibióticos contribuyen a que las bacterias se hagan resistentes a ellos, haciendo que combatirlas sea más difícil cuando se trata de enfermedades más serias.

– Conviene saber también que la leche animal y productos derivados contiene cantidades excesivas aproximadamente 59 tipos diferentes de hormonas -pituitarias, esteroideas, adrenales, sexuales, etc.- Además, niveles elevados de esa hormona, unidos a otros tóxicos, se consideran hoy causa de la aparición de diversas enfermedades degenerativas.
El 80% de las vacas están embarazadas mientras son utilizadas para producir leche, lo cual naturalmente eleva los niveles de estas hormonas. Además, los granjeros inyectan a las vacas con hormonas sintéticas para incrementar la producción de leche. Estos altos niveles de hormonas femeninas en la cadena de alimentos han sido vinculados con problemas de salud en el mundo entero. Son también asociados con una pubertad precoz…

– El azúcar en la leche (lactosa) es muy difícil de digerir ya que cuando los niños llegan a la edad de dos años, los intestinos elaboran menos lactasa, una enzima necesaria para absorber y digerir la lactosa. Esta disminución en la producción de lactasa en los humanos sucede cuando ya no es necesaria la ingestión de leche materna para el crecimiento. Cuando consumimos leche o productos lácteos animales, es muy probable que la lactosa se fermente en los intestinos causando problemas digestivos como hinchazón, gases y otras dificultades serias.

– La leche animal contiene una perfecta combinación de minerales designados para ayudar a madurar al sistema digestivo de sus crías. Este sistema digestivo les permitirá digerir correctamente los nutrientes del pasto y hierbas. Las vacas cuentan con un estómago configurado por cuatro cámaras y regurgitan, mastican y tragan sus alimentos varias veces antes de digerirlos. Tienen un aparato digestivo muy diferente a los humanos y por lo tanto tienen diferentes necesidades. Cuando consumimos leche, estamos ingiriendo los minerales y químicos que las vacas necesitan en su sistema y como nuestras dietas son diferentes, estos químicos y minerales perturban nuestra digestión y afectan la absorción de los nutrientes presentes en nuestras dietas.

– La leche ocupa un lugar alto en la lista de productos causantes de alergias y sensibilidad. Se ha demostrado que afecta el comportamiento, sueño, concentración e incluso enuresis.

– Estudios han comprobado que el consumo de hormonas, colesterol y la grasa encontrada en la leche animal hace a que una persona sea más probable a desarrollar acné y arrugas en la piel.

– La leche es una de las sustancias que contienen más dioxinas. Contrario a lo que se creía, las Dioxinas en la leche y los quesos son diez veces más propensas a producir cáncer. Durante el verano de 1999 la industria de la leche en Bruselas cerró por un mes debido a que la leche contenía 100 veces más que los niveles recomendados de dioxina.

– La leche contiene sangre animal… Las máquinas ordeñadoras provocan heridas en los pezones de la vaca que sangran y esta sangre va a la leche.

– La leche contiene Pus. Las reglas del departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estipulan que la leche es anormal y no se debe de ingerir si contiene más de 200.000 células blancas muertas por mililitro.

– La leche es asociada con el cáncer de próstata en los hombres. Los riesgos aumentan un 30% si se consumen de dos a tres porciones al día. Las mujeres que toman productos lácteos aumentan sus riesgos de contraer cáncer de ovario hasta en un 66%.

– El consumo de leche y los quesos se asocia con el Asma. Cuando los humanos consumen la proteína Caseína (utilizada para crear el pegamento que adhiere las etiquetas en las botellas de cerveza) producen histamina y después moco. Si los bronquios se llenan de esta sustancia se producen dificultades al respirar.




Visita: http://autocoachingpnl.com