Mostrando entradas con la etiqueta Comunismo y Socialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunismo y Socialismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2019

Maduro tiene Hipotecado Venezuela con Rusia y China


La baja de los precios internacionales del crudo de las últimas semanas compromete seriamente el ingreso fiscal del país por exportaciones de hidrocarburos, pues el grueso de la producción petrolera, más de 80%, no genera divisas en efectivo porque se destina al pago de la deuda con China y Rusia, afirmó el dirigente sindical José Bodas.

El directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela informó que la situación empeora con la caída del bombeo en octubre pasado a 1,17 millones de barriles diarios, con una disminución de 692.000 barriles por día con respecto a igual periodo de 2017, según cifras de las fuentes secundarias de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

“Ese volumen de producción es el mismo que reportan los trabajadores y sindicatos de las áreas operativas de Petróleos de Venezuela”, confirmó el sindicalista. “Recientemente el presidente Nicolás Maduro aseguró que truene, llueve o relampaguee Venezuela pagará su deuda con crudo a China y son nada menos que un millón de barriles diarios, así que cada vez quedan menos barriles disponibles para la exportación”.

Bodas añadió que el volumen de crudo para pagarle la deuda a Rusia es mucho menor porque ese país se afinca más en la cancelación al contado u otras garantías como el incremento de su participación en los negocios con Pdvsa a través de la petrolera Rosneft.

El sindicalista precisó que la empresa rusa y la Corporación Nacional de Petróleo de China pasaron de 40% a 49,9% su participación accionaria en las empresas mixtas con Pdvsa en la faja del Orinoco, como garantía de pago de lo que Venezuela les debe.

Destacó que Pekín concedió hace poco otro préstamo, de 5 millardos de dólares, al gobierno del presidente Nicolás Maduro para que Pdvsa pague compromisos atrasados y recupere la producción, con el fin de garantizar al país asiático el suministro ininterrumpido del millón de barriles diarios o más de crudo.


“Sin embargo, la respuesta de la industria petrolera ha sido lenta. Este mes se cumple un año de Manuel Quevedo en la presidencia de Pdvsa y no ha logrado concretar el anuncio de aumentar a corto plazo la producción de crudo en un millón de barriles/día, pues la explotación sigue en picada”, afirmó.

Refirió que el 2 de septiembre pasado Pdvsa suscribió convenios operativos con 14 empresas de servicios y se dio un plazo de 90 días para iniciar los trabajos, pero los empleados reportan que las actividades no han comenzado y no se sabe si las compañías consiguieron los equipos y recursos necesarios.

El sindicalista advirtió que la producción petrolera disponible para la exportación está aún más restringida por el volumen de crudo que se entrega a Cuba (45.000 barriles diarios) mediante un convenio bilateral.

La restricción implica menos suministro de crudo a las refinerías de El Palito y Amuay y Cardón, ubicadas en Falcón y Carabobo, que por la falta de mantenimiento y cierre de plantas producen pocos volúmenes de gasolina para el consumo interno.

“Pdvsa debe importar el combustible, pero como el ingreso de divisas está tan comprometido también disminuirá el número de buques con gasolina y diesel importados que atraquen en los muelles venezolanos para satisfacer la demanda interna, lo cual significa un mayor racionamiento y colas en las estaciones de servicio”, dijo.


El período de gracia que otorgó China a Venezuela para el pago del capital de su deuda venció, dijeron dos fuentes conocedoras de la materia, y desde Caracas buscan renovarlo para evitar que mermen aún más los escasos ingresos petroleros que requiere el Gobierno para paliar la crisis económica y social.

China suavizó hace unos dos años los términos de pago de unos 19.000 millones de dólares en deuda, bajo acuerdos de petróleo por dinero, en virtud de los cuales Venezuela envía crudo y combustible y el mayor aliado financiero del presidente Nicolás Maduro se descuenta el equivalente a los intereses.

No se conoce oficialmente la duración de ese período de gracia, pero las fuentes dijeron a Reuters que ese beneficio de máximo dos años ya se agotó.

Pese a que los precios del crudo se han recuperado, el Gobierno de Maduro no ha logrado sacar a la economía venezolana de su quinto año de recesión por lo que mantiene discusiones para que China sostenga el beneficio, indicaron las fuentes venezolanas familiarizadas con el proceso.

Sin embargo, el gigante asiático se ha demorado en dar una resolución, agregaron las fuentes que pidieron el anonimato por lo confidencial de las discusiones.

“China mantiene su postura de no aumentar su exposición en Venezuela y ajusta sus condiciones ahora que subió 20 dólares el precio del petróleo de cuando se estableció el beneficio”, comentó una de las fuentes.

Desde hace casi tres años China detuvo el flujo de efectivo que prestaba al Gobierno venezolano desde 2007, cuando optó por flexibilizar los pagos pendientes a cancelar con crudo de un total de 50.000 millones de dólares que entregó en créditos a la revolución socialista en la última década.

El Banco de Desarrollo de China, que ha otorgado la mayor parte de los préstamos, no respondió a Reuters una solicitud de información. Tampoco el Ministerio de Información venezolano y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

“La cooperación financiera avanza sin problemas”, respondió el Ministerio de Relaciones Exteriores de China a Reuters en una declaración, en la que reconoció las dificultades que enfrenta Venezuela y apuntó que los contratos de préstamo se acordaron bajo estándares internacionales.

“La economía de Venezuela está actualmente enfrentando dificultades, y esperamos que siga desarrollándose la cooperación pragmática entre ambos países”, añadió tras destacar la importancia de la nación para el avance de las relaciones de China con América Latina.

MENOS INGRESOS

El retraso en la aprobación de una prórroga del período de gracias significa en la práctica que el Gobierno venezolano dejará de percibir de China una buena porción del efectivo que le transfiere por el petróleo enviado, aseguraron las fuentes.

Venezuela despachó el año pasado a China cerca de 700.000 barriles por día (bpd), según una revisión hecha por Reuters de documentos internos sobre la comercialización de PDVSA.

Una vez terminado el período de gracias, China puede descontar el valor equivalente en dólares de unos 375.000 bpd de esos envíos para cubrir el servicio de deuda -tanto capital como intereses-, y no sólo el valor de los cerca de 70.000 bpd que se destinaba al pago de intereses, apuntó una de las fuentes.

De esta forma, Venezuela dejaría de recibir unos 7.000 millones de dólares anuales de la factura petrolera de su aliado en Asia, según cálculos de Reuters sobre el precio más reciente del crudo venezolano.

No disponer de esos recursos anualmente representaría un golpe devastador para un país que ya está luchando por importar bienes básicos escasos, como alimentos y medicinas, y para Maduro, que buscará la reelección en unos cuestionados comicios previstos para el 20 de mayo.

Adicionalmente, esos ingresos petroleros son vitales para un país con reservas internacionales en mínimos en 20 años y con un gobierno con dificultades para buscar fondos en los mercados financieros internacionales tras las sanciones de Estados Unidos a altos funcionarios y la demora por meses en el pago de unos 2.500 millones de dólares en intereses a tenedores de bonos.

En los últimos años, bancos chinos vienen dilatando otorgar nuevos préstamos por más de 5.000 millones de dólares para proyectos petroleros en Venezuela, como han solicitado en varias oportunidades funcionarios enviados por el presidente Maduro, dijo otra fuente del sector financiero en Nueva York.

PDVSA tampoco consiguió renovar en diciembre una línea de crédito de 1.500 millones de dólares que le otorgó China en 2014, agregó la fuente.

El deterioro de la infraestructura y el flujo de caja de PDVSA ha causado un desplome de 33 por ciento en la producción de petróleo en un año, a 1,51 millones de bpd en marzo, según datos oficiales reportados a la OPEP.

sábado, 16 de junio de 2018

Sabes como es la Dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua?


Los empresarios, e incluso los sandinistas, le dan la espalda a Daniel Ortega ¿Veremos pronto la caída de una dictadura?

Nicaragua atraviesa días complicados, pero para algunos son de cambio y significan el comienzo de algo mejor. Después del anuncio el dictador del país Centroamericano, Daniel Ortega, sobre una modificación en el recaudo para el sistema de seguridad social, estallaron protestas y movilizaciones que ya dejan decenas de muertos por cuenta de la represión de la tiranía y sus paramilitares.

Sin embargo, diferentes analistas concuerdan en que esto no es simplemente una protesta por el sistema de seguridad social, sino que da cuenta de lo cansada que está la mayor parte de la población de un gobierno corrupto y socialista como el de Ortega.

Los nicaragüenses durante años han sufrido dictaduras, antes de Ortega tuvieron que aguantar la de los Somoza. Sin embargo, nuestro invitado asegura que siempre hubo revueltas y lucha por parte de la sociedad para liberarse de tal yugo y que se equivocan quienes afirman que en Nicaragua se han acostrumbado a vivir esclavizados. También se compara la situación de Nicaragua con lo que ocurre en Venezuela, donde no hay un partido político que represente una real oposición. Eso sí, se asegura que la sociedad civil es una oposición fuerte y está dispuesta a tumbar al dictador.



Ortega recientemente ha impedido que Hondureños, Salvadoreños, Guatemaltecos y Mexicanos ingresen al pais, criminalizandolos como ciudadanos ya que cada persona de este pais es investigada durante 15 dias a ver si no tiene antecedentes criminales como por si ser Salvadoreño significa que serás un delincuente. Los resultados de esto es que se ha disminuido considerablemente el turismo importante de centroamericanos a Nicaragua, que parece que cada dia se convierte en el pais de la no libertad de nada, ni siquiera de transito de turistas.

Nicaragua, quien durante muchos años fue el pais mas pobre de centroamerica, y actualmente es el pais con mas atrasos en infraestructura, es un pais acostumbrado a vivir en regimenes totalitarios de derecha y de izquierda. ¿Qué solución tiene Nicaragua entonces para volver a la democracia?
en la Latinoamérica actual, de las dictaduras se sale únicamente por elección. Que ya pasó el tiempo de las insurrecciones armadas, las guerrillas y los golpes de Estado. Eso como línea general a mí me parece correcto. Y creo que eso en Nicaragua es posible. Salir de Daniel Ortega por medio de elecciones. Siempre y cuando haya elecciones básicamente libres como las que hubo el 25 de febrero de 1990.
Está claro que Nicaragua hay un régimen autoritario de izquierda, pero no propiamente una dictadura como la de Venezuela. En Venezuela lo que hay es un cáncer que salió e hizo metástasis. Incluso crímenes de lesa humanidad, una crisis humanitaria espantosa. En el caso de Nicaragua es muy diferente. Yo estuve en una reunión con Luis Almagro en octubre de 2016 en Miami. Un foro sobre la situación de Venezuela y Nicaragua. Y aunque él se marchó y no habló en el capítulo de Nicaragua, en los corrillos él expresó la idea de que a Nicaragua hay que prestarle atención, pero que no es caso grave. Y entonces es como el médico, que atiende preferentemente a la persona que está peor.

Tiene la misma enfermedad, pero en un mayor grado. Él cree que resuelto el problema de Venezuela, se resuelve el problema de Nicaragua. Y es que es sencillo. Resolver el problema de Nicaragua es sencillo: basta que haya elecciones limpias, libres, competitivas, verificadas internacionalmente.


En los años 80, cuando la revolución sandinista, ¿eso fue una dictadura?
Bueno, los mismos sandinistas lo definían como una democracia revolucionaria. Jaime Wheelock dijo que era una dictadura democrática. Una contradicción en los términos, pero bueno, la dialéctica marxista leninista resuelve cualquier contradicción. Entonces sí, el proyecto de la revolución sandinista era construir una Nicaragua igual que Cuba.

En 1984, cuando el Frente Sandinista decidió por fin convocar a elecciones, en Semana Santa de ese año 84, Bayardo Arce llegó a un congreso del Partido Socialista Nicaragüense, yo lo invité, para que nos explicara cuál era la línea y la proyección que tenía el Frente Sandinista a partir de esas elecciones, entonces Bayardo dijo en ese cónclave: “El régimen sandinista es la dictadura del proletariado en las condiciones de Nicaragua”. Era un discurso privado, no un evento público, sin embargo se filtró. Fue publicado el discurso íntegro por La Vanguardia de España. Si usted va a la hemeroteca de ABC, ahí está ese discurso de Bayardo Arce.

La dictadura del proletariado?

Nosotros no estábamos de acuerdo con eso en primer lugar porque sería por la trayectoria del Partido Socialista, siempre le dimos mucha importancia a los valores y derechos democráticos. Las libertades. Fue un partido siempre perseguido, clandestino, ilegal, entonces la democracia, los derechos eran bien importantes. Además, teóricamente, nosotros estábamos formados en las escuelas marxistas y leninistas de la Unión Soviética. Entonces nuestra perspectiva teórica es que era imposible construir el socialismo en Nicaragua según el criterio leninista mientras el país no se desarrollara económicamente.

Y la única forma que se desarrollara económicamente era que aquí hubiera durante un tiempo indeterminado un régimen democrático burgués. Una burguesía con toda la libertad de trabajar, de invertir, de impulsar, que desarrollara la economía nicaragüense.  la base de eso está la médula de la teoría de Carlos Marx.

Él decía que el socialismo y el comunismo, que es su continuación, no se podía construir en países atrasados, miserables. El objetivo del socialismo y el comunismo, es hacer feliz a la gente. Estábamos hablando de la teoría. Repartir las riquezas con criterios de igualdad, equitativamente para todos, pero no se puede repartir lo que no se tiene. Para repartir hay que producir.

¿En la humanidad hubo alguna vez un ejemplo de esa ideología de Marx bien establecida?

No, no necesariamente… Lo que hubo fue en los países nórdicos de Europa, particularmente, un socialismo democrático que logró combinar políticas de justicia social, de distribución, coexistiendo con el empresariado, al cual se le imponen cargas tributarias muy fuertes. Es una mentalidad europea. Muy diferente a lo que ha ocurrido en América Latina, en Cuba particularmente, ahora en Venezuela, donde hay un socialismo yo diría chabacano, atropellante, brutal. Porque nuestra cultura es arribista y mal educada. En America Latina no puede existir el socialismo, porque terminamos peor.

Lo que hay en Nicaragua en la practica no socialismo, sino que es un sistema básicamente capitalista mal hecho, en algunos aspectos lo más duro del capitalismo criticado por la Iglesia católica, que es el capitalismo salvaje con muchas prerrogativas para los empresarios, exoneraciones, subsidios, etcétera, y un plan social populista.

Ortega tuvo la fortuna, cuando tomó el poder en enero de 2007, de que el gobierno de Enrique Bolaños le dejó una situación económica estable, unas finanzas públicas sanas, un déficit fiscal mínimo, y luego eso coincidió con el avance, el ascenso del chavismo, el desarrollo del chavismo con los recursos petroleros, y el ingreso de cuantiosos recursos que le permitió al gobierno de Ortega financiar un montón de programas sociales eminentemente populistas, clientelares, que no van orientados a impulsar el desarrollo de la economía del país, sino a satisfacer, a paliar necesidades primarias de la gente más pobre. Y no es sostenible.

En Conclusión: ¿Es Nicaragua una dictadura de ideologia de izquierda?

Yo digo que sí. Sí es una dictadura porque para mí no hay término medio. Ortega controla todo. La democracia tiene que ser pluralista porque la sociedad es plural. Las personas pensamos distinto aun dentro de una misma familia, dentro de un mismo grupo social, comunitario. La pluralidad es la base de la sociedad. Donde no hay respeto al pluralismo o se restringe, como es el caso de Nicaragua, el Gobierno decide excluir de la participación política a partidos como el MRS, el PAC, sacarlos por la fuerza; eso no es democracia.

domingo, 13 de agosto de 2017

La Gran Estafa Historia del Socialismo



El socialismo latinoamericano del siglo XXI es la causa común de personajes con antecedentes tan disparejos como Hugo Chávez (teniente-coronel golpista, egresado de una escuela militar donde le enseñaron el comunismo que luego pulió en el Foro de Sao Paulo, a los pies de Fidel Castro), Evo Morales (indígena boliviano, impulsado al poder por la nefasta guerra contra las drogas de Washington) y Rafael Correa (comunista ecuatoriano, con un doctorado en economía de la Universidad de Illinois).

La gran pregunta es por qué éste es el tipo de gente que gana las elecciones en la América Latina en el siglo XXI. No pretendo saber toda la respuesta a tal pregunta, pero sí creo que parte de ella es que los extremistas latinoamericanos (los nuevos nazi-comunistas) están dispuestos a jugárselas todas, en parte porque no tienen nada que perder sino sus harapos, mientras que el premio de la victoria es la inmensa riqueza mal habida y el poder infinito de personajes como Chávez.

Quienes tienen mucho que perder son bastante más cuidadosos. Además, los grandes “capitalistas” latinoamericanos muy pocas veces creen en el capitalismo, si éste se define como libre comercio e igualdad ante la ley. Sus grandes fortunas no fueron hechas compitiendo con mejores productos y servicios en un mercado abierto, sino gracias a ventajas, protecciones, financiación barata y subsidios recibidos de gobernantes intervencionistas que repartían privilegios a sus amigos y “defendían” al país de importaciones baratas y de la competencia de empresas multinacionales.

Y los ricos no hacían olas porque siempre podían viajar a Miami a comprar o disfrutar lo que no se ofrecía en su país.

Parece, entonces, que seguirá aumentando la fuga de cerebros y de mano de obra latinoamericana en la misma medida que se multiplican las restricciones a la libertad de empresa y así veremos crecer aún más el número de compatriotas no dispuestos a que su futuro sea determinado por un burócrata o el político de turno en el poder.

El socialismo es una entelequia, lo que prometen sus profetas y teóricos ni se ha materializado, ni jamás se materializará. Cuando se intenta imponerlo en algún rincón del mundo, sus partidarios pasan por tres etapas:

Adorar al líder sobre todas las cosas;

Inventar causas míticas para los desastrosos efectos del socialismo;

Declarar ante el inocultable fracaso que, “no fue socialismo”.

No todos llegan a la tercera. Los que se quedan en la segunda se especializan en ocultar, negar y minimizar los crímenes del socialismo de su preferencia. Otros en llamar socialismos a economías de mercado en las que alguna vez pretendieron aproximársele, pero corrigieron el rumbo. Casi todos admiten que el paraíso en la tierra prometido por el socialismo no se alcanzó todavía. Lo notable es que siempre alcanzaron, en mayor o menor grado, el infierno en la tierra.
El problema del socialismo es que es inviable. Mises explicaba a pocos años de establecida la Unión Soviética que el cálculo económico es imposible sin precios de mercado. Los precios de mercado sintetizan lo que sería necesario saber sobre utilidad y escasez de los bienes, así como sobre las necesidades, gustos y preferencias de los individuos.

Tal información es demasiada, está dispersa, es privativa de la experiencia práctica individual, y está en constante cambio, nos aclara Hayek. Pero los precios nos permiten orientarnos muy cercano a como lo haríamos si fuera posible conocerla. El socialismo elimina la propiedad privada de los medios de producción y destruye el proceso formador de precios. Pueden los planificadores fijar lo que quieran llamar precios, no serán precios. La única información que sintetizaran será la ignorancia de los planificadores.

Toda economía socialista consume cada vez más recursos para obtener cada vez menos bienes en proporción a las materias primas, el capital y el trabajo que emplea. En economías de mercado, el empresario descubre oportunidades de ganancia, Esta es la manera más eficiente de emplear capital específico y fuerza de trabajo particular en producir lo que será más demandado.

Los empresarios compiten por especular acertadamente la demanda futura y satisfacerla empleando menos recursos que sus competidores, pero la planificación central apenas intuye la eficiencia técnica; que una maquina sea técnicamente más eficiente no implica que será más rentable.



¿Por qué es popular entre intelectuales, políticos y gente común tan falsa y destructiva doctrina? Son varias las causas: entre las que personalmente más he estudiando está que se trata una doctrina política que cuyo axioma moral es la justificación de la envidia. Hay un anhelo primitivo de igualdad irracional que los ideólogos socialistas comprendieron y explotaron muy bien.

Pero al final, esa y otras causas se reducen a que el socialismo es una entelequia. Los socialistas se empeñan en comparar la realidad del capitalismo con el ideal socialista, no con la realidad socialista. Los socialistas se empeñan en identificar los males que la parte intervenida, estatizada y sobre-regulada de las economías capitalistas origina con el mercado libre. Los socialistas se empeñan en presentar los resultados que el mercado libre ha permitido en libertad, prosperidad y diversidad, como resultado de “sus esfuerzos” contra el libre mercado.

La realidad de sus esfuerzos, es que de ser exitosos en algo, sería en transformar sociedades libres, ricas y diversas en desiertos grises de miseria material y moral. Los socialistas mienten. Mienten muy bien. Sus mentiras son dulces en los oídos de los débiles, los mediocres y los envidiosos. Señalan el camino al infierno prometiendo el paraíso sin esfuerzo. La mayoría aceptará encantada cerrar los ojos hasta que sea tarde.

El socialismo es una estafa y la naturaleza humana facilita la estafa. No es en su buena fe, sino en su mala fe que se sorprende usualmente al estafado. Si el estafador promete lo que no puede ser verdad, se quiere creerle contra su propio sentido común. Admitir el error y la envidia es duro. Y salvando el amor propio a costa de la verdad, el error sobrevive en la esperanza del imposible contra toda evidencia.

La unica mano que mese la cuna: