Gracias a datos recopilados por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), científicos rusos establecen que las fronteras de la atmósfera terrestre están, en realidad, a 630.000 kilómetros.
La atmósfera de la Tierra se extiende mucho más allá de lo que se creía hasta ahora, según un reciente estudiorealizado por investigadores rusos sobre la base de observaciones científicas que durante más de 20 años estuvieron en archivos, esperando al día en que serían analizadas.
Gracias a los datos recopilados entre 1996 y 1998 por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), un grupo de científicos del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia, encabezado por Ígor Baliukin, logró establecer que las fronteras de la atmósfera de nuestro planeta están, en realidad, a 630.000 kilómetros, una distancia equivalente a 50 veces el diámetro de la Tierra.
Esto significa que la Luna (que se sitúa a una distancia promedio de 384.400 kilómetros) no está fuera de su atmósfera, sino justo en medio. De hecho, el único satélite natural de nuestro planeta orbita dentro de la atmósfera terrestre, al igual que sus numerosos satélites artificiales.
SOHO obtuvo casualmente la reveladora información mientras estaba mapeando la geocorona o exosfera terrestre, la parte luminosa de la región más externa de su atmósfera formada por una nube de átomos de hidrógeno que brillan bajo la influencia de la radiación ultravioleta.
No obstante, esta capa es muy delgada y puede ser observada únicamente desde el espacio, por lo que es muy difícil de medir. Hasta ahora se pensaba que su límite exterior se situaba a a unos 200.000 kilómetros desde la Tierra, pues esa es la distancia en la que la presión de la radiación solar anula la gravedad. El límite real se pudo detectar con precisión gracias a los sensores de un instrumento del satélite SWAN.
"A menudo es posible sacar partido de datos archivados desde hace muchos años y hacer ciencia nueva con ellos. Este descubrimiento subraya el valor de unos datos recogidos hace más de 20 años y el rendimiento excepcional de SOHO", asegura el científico del proyecto SOHO de la ESA, Bernhard Fleck, citado por ESA Science.
La mala noticia es que desde el punto de vista técnico, incluso teniendo en cuenta los lanzamientos espaciales, el hombre nunca abandonó la atmósfera de la Tierra.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de febrero de 2019
jueves, 28 de junio de 2018
Científico asegura que encontró una prueba definitiva de que Dios existe
Uno de los científicos más respetados en la actualidad dice haber encontrado evidencia de que la acción de una fuerza “lo gobierna todo”.
El físico teórico Michio Kaku afirma haber creado una teoría que puede apuntar a la existencia de Dios. La información ha creado un gran revuelo en la comunidad científica porque Kaku es considerado uno de los científicos más importantes de la actualidad, uno de los creadores y desarrolladores revolucionarios de la Teoría de Cuerdas por lo que es muy respetado en todo el mundo.
Para llegar a sus conclusiones, el físico hizo uso un “semi-radio primitivo de táquiones” (que son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así todo libre de las influencias del universo que les rodea), tecnología creada recientemente en 2005.
Aunque la tecnología para llegar a las verdaderas partículas de taquiones aún está lejos de ser una realidad, el semi-radio tiene algunas pocas propiedades de estas partículas teóricas, que son capaces de crear el efecto de los verdaderos taquiones en una escala subatómica.
Según Michio, vivimos en un “Matrix”: “He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de su juego de ordenador favorito, por supuesto, más complejo e impensable. Analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectado por el semi radio primitivo de taquiones, un diminuto punto en el espacio, por primera vez en la historia, totalmente libre de cualquier influencia del universo, la materia, la fuerza o la ley se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Créeme, todo lo que llamamos casualidad hoy no tendrá más sentido. Para mí está claro que estamos en un plano regido, por reglas creadas y no determinadas por azares universales”, dijo el científico.
El físico teórico Michio Kaku afirma haber creado una teoría que puede apuntar a la existencia de Dios. La información ha creado un gran revuelo en la comunidad científica porque Kaku es considerado uno de los científicos más importantes de la actualidad, uno de los creadores y desarrolladores revolucionarios de la Teoría de Cuerdas por lo que es muy respetado en todo el mundo.
Para llegar a sus conclusiones, el físico hizo uso un “semi-radio primitivo de táquiones” (que son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así todo libre de las influencias del universo que les rodea), tecnología creada recientemente en 2005.
Aunque la tecnología para llegar a las verdaderas partículas de taquiones aún está lejos de ser una realidad, el semi-radio tiene algunas pocas propiedades de estas partículas teóricas, que son capaces de crear el efecto de los verdaderos taquiones en una escala subatómica.
Según Michio, vivimos en un “Matrix”: “He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de su juego de ordenador favorito, por supuesto, más complejo e impensable. Analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectado por el semi radio primitivo de taquiones, un diminuto punto en el espacio, por primera vez en la historia, totalmente libre de cualquier influencia del universo, la materia, la fuerza o la ley se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Créeme, todo lo que llamamos casualidad hoy no tendrá más sentido. Para mí está claro que estamos en un plano regido, por reglas creadas y no determinadas por azares universales”, dijo el científico.
La Luna es un Satélite Artificial: Antiguas Civilizaciones Nunca la Citaron
Dos experimentados científicos rusos, Mijail Vasin y Alexander Sherbakov, de la Academia Soviética de Ciencias han elaborado una interesante teoría que fue publicada en la revista soviética Sputnik en los años 60.
En resumen, estos dos científicos afirman que la Luna no es un satélite natural de la Tierra, sino un inmenso planetoide hueco, realizado por alguna civilización muy avanzada y técnicamente preparada, y colocado en órbita alrededor de la Tierra hace muchos siglos.
Aunque esta teoría parezca descabellada, lo cierto es que explica,mejor que ninguna, muchos de los misterios de la Luna. Expliquemos más detenidamente la idea de estos científicos y luego repasaremos de nuevo los misterios de la Luna bajo la óptica de esta teoría.
Para que la Luna aguante su combadura sin romperse afirman los científicos, debe de estar mantenida por algunas características internas poco corrientes, tales como una enorme fortaleza interior.
Para los dos científicos soviéticos un satélite artificial sería normalmente hueco y la resistencia de ese casco sería super-resistente para poder soportar las variaciones del espacio exterior. Ellos la describen así: “Probablemente tenía una capa doble la base, un denso armazón blindado de un espesor de unos 30 Km, y sobre él una cubierta menos compacta, una capa más fina, de unos 4,5 Km” . Como sabemos, la mayoría de los proyectiles que entran en la atmósfera terrestre son destruidos por ella; no ocurre así en la Luna. Esto nos explica la abundancia de cráteres de la Luna con respecto a la Tierra.
Si consideramos que la Luna ha viajado a través del Cosmos atravesando muchos sistemas, cinturones de asteroides, etc, habrá estado sujeta a choques más frecuentes aún que los de nuestra Tierra. Ya se trate de cráteres causados por impactos de meteoros, ya por acción volcánica, lo que asombra a los científicos es su uniforme falta de profundidad.
La teoría soviética opta por los impactos como causa y explica los hechos así: “Cuando el meteorito choca contra la cubierta exterior de la Luna, ésta actúa como una capa amortiguadora de los golpes y el cuerpo extraño tropieza con una impenetrable barrera esférica. De este modo, sólo queda ligeramente “abollada” la capa de 30 kilómetros de planchas blindadas y la explosión se limita a lanzar trozos de la cubierta por el espacio, que recordemos, tendría unos 4,5 Km y que es la profundidad media de los cráteres”.
Los mares se han explicado como inmensos océanos de lava endurecida. Pero la cuestión es: ¿de dónde vino esa lava? Un interior lunar muy caliente es una posibilidad, pero muchos científicos sostienen que la Luna ha sido un cuerpo frío: que es demasiado pequeña para generar el tipo de calor necesario para producir esos océanos de lava fundida.
Otros creen que fue bombardeada por extraños meteoritos, asteroides y cometas que explotaron con el impacto, arrojando grandes cantidades de lava líquida sobre la superficie, pero, ¿cómo justificamos el hecho de que la lava parece salir del interior del satélite? Vasin y Sherbakov piensan que la lava derretida si salía del interior de la Luna, pero no como consecuencia de una acción volcánica natural. Alguien, desde el interior preparaba ese material con aspecto de lava y compuesto a partir de rocas y materias del interior. Esta pasta era usada a modo de cemento para reparar los daños causados por el impacto de meteoritos, produciendo enormes áreas oscuras y circulares que son los mares de la Luna.
Atendiendo a lo que nos sugieren Vasin y Sherbakov sobre el origen de los mares de la Luna, se explica la presencia de esos mascones y las variaciones del campo gravitatorio como los restos del equipo técnico utilizado para la formación y bombeo de este cemento reparador de la superficie. La concentración de su peso bajo los “mares” lunares sería suficiente para explicar la fuerza de gravedad adicional de los mascones.
Bajo la óptica de esta teoría de los rusos podemos imaginar a la Luna en su viaje por el universo donde podría haber recibido una gran cantidad de impactos repentinos en una sola cara. Esto, sin embargo, no explica la ausencia de “mares” en ese lado oculto.
Muchos estudios apuntan a que nuestra Luna está hueca en gran parte, y los científicos soviéticos van más allá y afirman que está, no natural, sino artificialmente hueca. Vasin y Sherbakov señalan que la baja densidad del material lunar se puede explicar por la estructura hueca de este astro, comparada con la de la Tierra.
En relación a la teoría de la formación de la Luna a partir de la misma nube de gases y hasta donde saben los científicos, no existe razón alguna que explique que el material más denso se acumule en el objeto más grande, la Tierra, y el material menos denso prefiera acumularse en el objeto más pequeño. En relación a la teoría de la captura, los científicos se preguntan cómo una luna tan grande pudo aproximarse a la Tierra en el ángulo justo y a la velocidad adecuada para ser atrapada por la fuerza de gravedad y permanecer girando a nuestro alrededor.
Más misterioso todavía es el hecho de que, una captura así tendría que haber dejado una órbita elíptica pronunciada y como ya hemos visto, la órbita de la Luna es casi circular. La teoría de los científicos rusos nos dice que la Luna fue situada en esa órbita artificialmente por una civilización altamente desarrollada, esto explicaria no su origen en última instancia, pero sí su peculiar tamaño y órbita.
Hay que señalar que Vasin y Sherbakov no afirman que su teoría sea definitivamente correcta pero sí es verdad que hemos visto que con ella se pueden explicar muchos de los enigmas lunares que hoy en día los científicos ortodoxos y dogmáticos no pueden explicar y que, de esta manera, constituyen un freno para el desarrollo de la Ciencia.
LOS TEXTOS ANTIGUOS NO CITAN A LA LUNA
Vasin y Sherbakov concluyen su teoría con las siguientes palabras: “Creemos que las cuestiones que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan base suficiente para considerar seriamente el asunto; el resultado puede ser la clarificación de muchos misterios lunares. Ahora, naturalmente, tenemos que esperar hasta encontrar pruebas directas que apoyen nuestra teoría. O que la invaliden. Probablemente no será una larga espera… Desconozco si dichas pruebas a favor o en contra de esta teoría se han producido, lo que está claro es que la base de la misma es suficiente para ser considerada en serio. Esta teoría fue enunciada hace muchos años y en lo que sí se equivocaron fue en el tiempo de la espera ya que aún hoy, en el siglo XXI, seguimos esperando.
Hay quien dice que es un satélite artificial, como los canalizadores Alex Collier y Barbara Marciniak. El escritor de misterios Enmanuel Velikovsky y el arqueólogo Colin Rivas nos dicen que en los textos más antiguos no hubía referencias a La Luna y y el divulgador de misterios y civilizaciones desaparecias Doc Horlock cree asimismo que se trata de un satélite artificial, en una de sus historia nos contó un caso de un profesor de universidad con visión remota, que decía que veía hombres desnudos haciendo trabajos dentro de cavernas de la Luna. .
Aristótoteles habla en La Constitución de Tages de que el pueblo de los pelasgos habitaba la Tierra “antes de que la Luna apareciera en los cielos”. Los textos tibetanos rezan que en el desaparecido continente de Gondwana (a donde perteneció Lemuria) no había Luna.
No estan solos: hay científicos que piensan igual : Los científicos rusos Mijail Vasin y Alexander Sherbakov publicaron un artículo en la revista Sputnik en los años 60 donde citaban anomalías de la Luna que permitía inferir que era un satélite artificial.
Estos científicos aseguran que se trata de un planetoide hueco colocado por una inteligencia muy avanzada hace miles de siglos. El dr. Fred Singer, asesor de Eisenhower ha sostenido que la Luna de Marte Phobos es también un satélite artificial.
sábado, 23 de junio de 2018
La misteriosa conexión de la muerte de Hawking con Einstein y Galileo
Suele decirse que en la vida no hay casualidades sino, causalidades.
Sea como fuera, hay datos en la historia de vida de Stephen Hawking que no se pueden pasar por alto. El científico británico nació el 8 de enero de 1942, en Oxford, exactamente en el aniversario 300 de la muerte del matemático y físico italiano Galileo Galilei, a quien se lo relaciona con la revolución científica y se lo considera el padre de la física y la astronomía moderna.
Entre otras cosas, Hawking fusionó la teoría de la relatividad de Einstein con la teoría cuántica para sugerir que el espacio y el tiempo habrían comenzado con el Big Bang y terminarían en los agujeros negros. Pero el estudio de la física y concretamente ese trabajo no es la única coincidencia entre ambos. Albert Einstein y Stephen Hawking murieron a la misma edad, a los 76 años.
Y casualmente, la fecha del fallecimiento del científico inglés coincide con la de nacimiento del alemán; 14 de marzo. Pero este día tampoco parece ser casual, hoy se celebra el «Día Pi», dedicado a la constante matemática cuyo valor numérico (aproximado) es el 3,14. Todo parece indicar que el estudio de la ciencia no fue el único punto de conexión en la vida de los tres científicos más revolucionarios en la historia de la humanidad.
miércoles, 23 de mayo de 2018
Se filtra ultima Teoria de Stephen Hawking: El Universo es un Holograma!!
miércoles, 2 de mayo de 2018
Científicos de la NASA predicen un destino 'infernal' para la Tierra
La Tierra podría convertirse en un planeta inhabitable con nubes de ácido sulfúrico y una superficie extremadamente caliente, corriendo el mismo destino que Venus, según advierten los científicos de la NASA.
Los investigadores de la agencia espacial supusieron que Venus pudo tener unas condiciones aptas para la vida en el pasado.
Esta es la verdadera razón por la que 'se evaporó' el agua de MarteEl planeta tardó un largo rato en evolucionar hasta volverse inhabitable, a medida que el Sol se hacía cada vez más luminoso. Actualmente la atmósfera de Venus es 90 veces más densa que la de Tierra, y la temperatura de su superficie es de unos 460 grados centígrados.
Los autores del estudio explicaron que el planeta inhabitable posiblemente había perdido su habitabilidad a lo largo del proceso evolutivo que no podía tener desenlace alternativo.
"Aunque Venus fuera habitable en algún momento (…) no podía escapar de su inevitable destino. Todas las principales estrellas llegan a ser más luminosas con el tiempo, trasladando los límites de la zona habitable cada vez más lejos de su alrededor", precisan.
Es decir, el posible destino de la Tierra puede ser muy semejante, según afirman los científicos Giada Arney y Stephen Kane, resaltando la importancia de investigar Venus.
Los investigadores también hacen referencia a un estudio, anteriormente efectuado por los científicos Wolf y Toon. Fue en 2015 cuando los últimos afirmaron que la creciente luminosidad del Sol podría llevar a que las fronteras de la zona habitable se desplazaran más lejos de la Tierra.
El proceso podría llevan unos 1000 millones de años, hasta que la Tierra se encontrara en unas condiciones parecidas a las de Venus.
Mas información en: https://mundo.sputniknews.com
lunes, 26 de febrero de 2018
La ciencia demostró lo que se siente morir y no es para nada lo que esperabas
La muerte es uno de los grandes misterios y tabús de la historia de la humanidad. ¿Qué hay después de la muerte? ¿Más vida o el vacío eterno? Estas son algunas de las preguntas comunes y la mayoría de la personas ven la muerte como algo agónico y triste, principalmente porque ve el sufrimiento de sus seres queridos y siente el dolor de su ausencia.
A pesar de que es un tema muy difícil que muchas personas desean evitar, un grupo de científicos de la Universidad de Carolina del Norte, liderados por Kurt Gray, publicaron un estudio en la revista Psychological Science que desmiente muchos de los estereotipos relacionados con la muerte y los momentos cercanos a ella, así como los sentimientos que nos rodean cuando sabemos que el fin es inminente.
El estudio se llama “Morir es inesperadamente positivo” y para llevarlo a cabo realizaron dos experimentos. El primer experimento consistió en comparar las publicaciones en redes sociales de personas que por alguna razón estaban próximas a morir, con un escrito realizado por personas que imaginaron cómo se sentiría ser diagnosticado con una enfermedad terminal.
En realidad, los que están más cercanos a la muerte sienten más emociones positivas de lo que creíamos.
El resultado fue sorprendente: las personas que realmente estaban cerca de la muerte usaron palabras más positivas que los demás miembros del experimento. Es más, a medida que la muerte se acercaba más, la ansiedad y el temor se desvanecían cada vez más.
El segundo experimentó fue analizar el contenido de los textos creados por personas que se encontraban presas, algunas de las cuales estaban condenadas a la pena capital y pasaban sus día en el temido “corredor de la muerte”.
El resultado fue el mismo: mientras más cerca de la muerte se encontraban, más positivos eran sus pensamientos, que trataban en algunos casos sobre la familia y la religión, ideas que les ayudaban a llevar la carga de la muerte inminente.
El jefe de la investigación dijo que "Los seres humanos son increíblemente adaptables -tanto física como emocionalmente-. Las últimas entradas de blogs de pacientes con enfermedades terminales y las últimas palabras de los presos condenados a muerte están llenas de amor, conexión social y significado".
Esto demuestra que si bien la muerte puede estar pisándonos los talones, lo que nos queda de vida no tiene por qué estar repleta de sufrimientos y ansiedad. Podemos aprovechar nuestras experiencias y dejar pensamientos positivos y conciliadores que pueden significar muchos para los más jóvenes, o incluso otras personas que están pasando por la misma experiencia.
martes, 30 de enero de 2018
Afirman que el dia ya no dura 24 Horas
La versión de que la velocidad de rotación de la Tierra ha aumentado y, por consiguiente, se han acortado los días ha generado discusiones entre los especialistas. Mientras algunos insisten en que cada jornada tiene varias horas menos, otros refutan esa hipótesis y explican que cambios de tal envergadura habrían sido notados por todo el mundo.
De acuerdo con un estudio denominado Resonancia Schumann, que trata sobre la metafísica cuántica y la astrofísica metacuántica, desde 1980 la velocidad de rotación de nuestro planeta ha aumentado, por lo que los días habrían perdido ocho horas y solo durarían 16.
Según la teoría, este cambio encontraría su razón en las catástrofes climáticas.
No obstante, otros especialistas rechazaron esta hipótesis. Uno de ellos es el astrónomo Víctor Vera, de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de San Marcos (Perú), quien explicó que "para que el tiempo varíe es necesario que la velocidad de la luz cambie", publicó 'El Comercio', y agregó que "no se ha podido comprobar que la velocidad de la luz haya sufrido una variación en el tiempo cósmico".
"Todo sigue normal a escala cósmica. La variación de la duración del día tendría implicancias increíbles. Amanecería a las tres de la tarde, por ejemplo, y los telescopios tendrían que recalibrarse", siguió, para concluir que "si hubiera habido esta disminución tan drástica" lo hubieran notado "todos".
viernes, 5 de enero de 2018
FOTO: vivimos en el borde de un descomunal vacío cósmico
La Vía Láctea, nuestra galaxia, junto a todas sus compañeras, se encuentra en el borde mismo de un enorme vacío de más de mil millones de años luz de extensión y en cuyo interior no hay «nada». Esa es la extraordinaria conclusión presentada por un grupo de cosmólogos en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana, que se celebra estos días en Austin, Texas.

Ya en 2013, un estudio elaborado por la astrónoma Amy Barger y su entonces estudiante Ryan Keenan, de la Universidad de Winsconsin-Madison, mostraba que la galaxia en que vivimos, en el contexto de las estructuras a gran escala del Universo, reside justo en los límites de un gigantesco vacío, una oscura y enorme región de espacio que contiene muchas menos galaxias, estrellas y planetas de lo que podemos ver en nuestro vecindario cósmico más inmediato.
Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por otro astrónomo de la misma Universidad, también estudiante de Barger, no solo confirma la idea de que todos nosotros vivimos en el mayor de los vacíos conocidos hasta ahora en el Universo, sino que, además, ese hecho ayuda a reconciliar el aparente desacuerdo entre los dos modos que hay de medir la constante de Hubble, que los cosmólogos utilizan para describir la velocidad a la que el Universo se expande.
Las primeras estimaciones de Keenan, de acuerdo con las de Barger, sostenían que el vacío KBC tenía la forma de una esfera, con una «cáscara» de grosor creciente hecha de galaxias, estrellas y materia de otros tipos. Algo así como una descomunal pompa de jabón con toda la materia concentrada en la superficie y casi totalmente vacía por dentro. Ahora, Hoscheit afirma en su nuevo análisis que esa visión parece confirmarse, ya que no queda descartada por ninguna otra evidencia observacional. Por supuesto, observar la realidad en una escala tan enorme es algo que entraña para nosotros una gran dificultad. Sería como pedirle a una bacteria que dedujera que vivimos en la Tierra, y que ésta forma parte del Sistema Solar.
En palabras de Amy Barger, «resulta extremadamente difícil encontrar soluciones consistentes a partir de varias observaciones diferentes. Y lo que Ben (Hoscheit) ha demostrado es que el perfil de densidad medido por Keenan es consistente con las observaciones cosmológicas». O dicho en otras palabras, Hoscheit no ha podido encontrar objeción alguna, ni obstáculo observacional que vaya en contra de la conclusión de que la Vía Láctea reside en el borde mismo de un gigantesco vacío. Un vacío que, además, ha permitido resolver las discrepancias que existían al usar diferentes técnicas para medir la velocidad a la que el Universo se expande.
MysteryPlanet.com.ar:

Ya en 2013, un estudio elaborado por la astrónoma Amy Barger y su entonces estudiante Ryan Keenan, de la Universidad de Winsconsin-Madison, mostraba que la galaxia en que vivimos, en el contexto de las estructuras a gran escala del Universo, reside justo en los límites de un gigantesco vacío, una oscura y enorme región de espacio que contiene muchas menos galaxias, estrellas y planetas de lo que podemos ver en nuestro vecindario cósmico más inmediato.
Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por otro astrónomo de la misma Universidad, también estudiante de Barger, no solo confirma la idea de que todos nosotros vivimos en el mayor de los vacíos conocidos hasta ahora en el Universo, sino que, además, ese hecho ayuda a reconciliar el aparente desacuerdo entre los dos modos que hay de medir la constante de Hubble, que los cosmólogos utilizan para describir la velocidad a la que el Universo se expande.

La citada discrepancia se produce por el simple hecho de que los resultados varían según cuál sea la técnica empleada para medir la expansión. «Pero independientemente de qué técnica se esté usando —afirma Ben Hoscheit, autor de la investigación— se debería obtener el mismo valor para la tasa de expansión actual.
Afortunadamente, el hecho de vivir en un vacío nos ha ayudado a resolver esa discrepancia». La razón para ello es que un vacío así, con mucha más materia fuera tirando gravitatoriamente, puede afectar a las medidas de la constante de Hubble que se obtengan con una técnica que utiliza supernovas (relativamente cercanas).
Por el contrario esa misma gravedad no tendrá efecto alguno sobre la medición si ésta se ha llevado a cabo usando la técnica que usa el Fondo Cósmico de Microondas (CMB), la radiación residual del Big Bang, que permea por igual todo el Universo. Para Hoscheit, ambas técnicas son correctas, pero la que se basa en la observación de supernovas nos da un resultado «local», mientras que la basada en el CMB nos ofrece resultados «cósmicos».
Un queso de Gruyere El trabajo se encuadra en el enorme esfuerzo que los cosmólogos están llevando a cabo para comprender mejor la estructura del Universo en que vivimos. Sabemos que, a una escala enorme, el Universo tiene el aspecto de un queso de Gruyere, o de una enorme tela de araña en 3D en el que la materia «normal» se distribuye en agujeros y filamentos. Los filamentos están hechos de cúmulos y super cúmulos de galaxias, que a su vez están formadas por miles de millones de estrellas, gas, polvo y planetas.
Y toda esa materia «normal» apenas supone el 5% de la masa total del Universo. El 95% restante, que no puede ser observado directamente, está hecho de materia y energía oscuras. El «agujero» que contiene la Vía Láctea (y a nosotros con ella) es conocido como el «vacío KBC» (por Keenan, Barger y Lennox Cowie, de la Universidad de Hawái), y es verdaderamente enorme. De hecho, es siete veces mayor que la media de otros vacíos observados, y tiene un radio de cerca de mil millones de años luz. Por ahora, es el mayor vacío conocido por la Ciencia.

Vista del universo simulado, con la estructura como un queso suizo en filamentos y vacíos. La Vía Láctea, según los astrónomos de la universidad de Wisconsin-Madison, reside en el vacío más grande de la estructura a gran escala del cosmos.Afortunadamente, el hecho de vivir en un vacío nos ha ayudado a resolver esa discrepancia». La razón para ello es que un vacío así, con mucha más materia fuera tirando gravitatoriamente, puede afectar a las medidas de la constante de Hubble que se obtengan con una técnica que utiliza supernovas (relativamente cercanas).
Por el contrario esa misma gravedad no tendrá efecto alguno sobre la medición si ésta se ha llevado a cabo usando la técnica que usa el Fondo Cósmico de Microondas (CMB), la radiación residual del Big Bang, que permea por igual todo el Universo. Para Hoscheit, ambas técnicas son correctas, pero la que se basa en la observación de supernovas nos da un resultado «local», mientras que la basada en el CMB nos ofrece resultados «cósmicos».
Un queso de Gruyere El trabajo se encuadra en el enorme esfuerzo que los cosmólogos están llevando a cabo para comprender mejor la estructura del Universo en que vivimos. Sabemos que, a una escala enorme, el Universo tiene el aspecto de un queso de Gruyere, o de una enorme tela de araña en 3D en el que la materia «normal» se distribuye en agujeros y filamentos. Los filamentos están hechos de cúmulos y super cúmulos de galaxias, que a su vez están formadas por miles de millones de estrellas, gas, polvo y planetas.
Y toda esa materia «normal» apenas supone el 5% de la masa total del Universo. El 95% restante, que no puede ser observado directamente, está hecho de materia y energía oscuras. El «agujero» que contiene la Vía Láctea (y a nosotros con ella) es conocido como el «vacío KBC» (por Keenan, Barger y Lennox Cowie, de la Universidad de Hawái), y es verdaderamente enorme. De hecho, es siete veces mayor que la media de otros vacíos observados, y tiene un radio de cerca de mil millones de años luz. Por ahora, es el mayor vacío conocido por la Ciencia.

Las primeras estimaciones de Keenan, de acuerdo con las de Barger, sostenían que el vacío KBC tenía la forma de una esfera, con una «cáscara» de grosor creciente hecha de galaxias, estrellas y materia de otros tipos. Algo así como una descomunal pompa de jabón con toda la materia concentrada en la superficie y casi totalmente vacía por dentro. Ahora, Hoscheit afirma en su nuevo análisis que esa visión parece confirmarse, ya que no queda descartada por ninguna otra evidencia observacional. Por supuesto, observar la realidad en una escala tan enorme es algo que entraña para nosotros una gran dificultad. Sería como pedirle a una bacteria que dedujera que vivimos en la Tierra, y que ésta forma parte del Sistema Solar.
En palabras de Amy Barger, «resulta extremadamente difícil encontrar soluciones consistentes a partir de varias observaciones diferentes. Y lo que Ben (Hoscheit) ha demostrado es que el perfil de densidad medido por Keenan es consistente con las observaciones cosmológicas». O dicho en otras palabras, Hoscheit no ha podido encontrar objeción alguna, ni obstáculo observacional que vaya en contra de la conclusión de que la Vía Láctea reside en el borde mismo de un gigantesco vacío. Un vacío que, además, ha permitido resolver las discrepancias que existían al usar diferentes técnicas para medir la velocidad a la que el Universo se expande.
MysteryPlanet.com.ar:
Astrofísico: «El Big Bang no es el comienzo del universo y los científicos lo saben desde hace casi 40 años»
Pensar que el universo y todo lo que hay en él nació en el momento del Big Bang es «uno de los mayores conceptos erróneos», según el astrofísico y escritor científico Ethan Siegel.


El universo y todo lo que hay en él nació en el momento del Big Bang. Esta es una imagen «atractiva y hermosa» que explica mucho de lo que vemos, pero, «por desgracia», también «es incorrecta», y los científicos «lo saben desde hace casi 40 años», sostiene en un artículo para Forbes el astrofísico y escritor científico Ethan Siegel, quien lo califica de «uno de los mayores conceptos erróneos del universo».
Según recuerda Siegel, la idea original sugiere que el universo surgió de un estado caliente y denso, y ahora se está expandiendo y enfriando. Si «seguimos extrapolando» hacia el pasado, el universo se haría cada vez «más caliente, más denso y más compacto», hasta llegar a un momento en que «la densidad y la temperatura se elevan a valores infinitos, donde toda la materia y energía en el universo están concentradas en un solo punto: una singularidad».
Se entiende que esta singularidad —donde las leyes de la física «se rompen»— también es «el punto final», que representa el origen del espacio y el tiempo, sostiene el autor del artículo. Inflación cósmica Sin embargo, prosigue, hay algunos enigmas y paradojas que la teoría del Big Bang no puede explicar, por ejemplo, el hecho de que el universo tenga la misma temperatura en todos sus extremos, a pesar de que no han tenido tiempo para comunicarse entre ellos desde el inicio.
En 1979, el científico estadounidense Alan Guth propuso una alternativa a la singularidad del Big Bang: la teoría de la inflación cósmica, que consistía en la existencia de una fase temprana de expansión exponencial anterior al Big Bang, y que podría resolver todos estos problemas. En este estado cósmico, las fluctuaciones cuánticas seguirían existiendo, y al expandirse el espacio, se extenderían a través del universo, creando regiones con densidades de energía ligeramente superiores o ligeramente inferiores a la media, explica Siegel, agregando que cuando esta fase del universo llegara a su fin, esa energía «se convertiría en materia y radiación, creando el estado caliente y denso sinónimo del Big Bang».
«El Big Bang no es el comienzo del universo» Para probar esta idea, había que medir las fluctuaciones en el resplandor sobrante del Big Bang, y encontrar un patrón particular consistente con las predicciones de la inflación. En los años 1990, 2000, y luego de nuevo en los años 2010, los científicos midieron esas fluctuaciones en detalle, y encontraron exactamente eso.
«El gran Big Bang definitivamente ocurrió pero después de la fase de la inflación cósmica. Lo que ocurrió antes de la inflación —o si la inflación era eterna en el pasado— sigue siendo una cuestión abierta, pero una cosa es cierta: el Big Bang no es el comienzo del universo», concluye el científico.
martes, 2 de enero de 2018
STEPHEN HAWKING ASEGURA: “DIOS NO EXISTE Y EL UNIVERSO NO ES SU CREACIÓN”
Dios no creó el universo y el “Big Bang” fue la consecuencia inevitable de las leyes de la física, dice el eminente físico británico Stephen Hawking. “Debido a que existe una ley como la gravedad, el universo puede y se creará a partir de la nada” dijo.
El universo no necesitaba un Dios para comenzar; era bastante capaz de iniciar su existencia por sí mismo “, explica el renombrado físico Stephen Hawking. En el mundo de hoy, donde surgen nuevas teorías que se vuelven a aplicar, los físicos están constantemente adaptando nuevas ideologías y teorías a nuevos descubrimientos en sus respectivos campos.
DESDE 1974, EL CIENTÍFICO BRITÁNICO HA TRABAJADO PARA VINCULAR DOS PIEDRAS ANGULARES DE LA FÍSICA MODERNA:
la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, relacionada con la gravedad y los fenómenos a gran escala, y la teoría cuántica, que abarca las partículas subatómicas.
En el pasado, Hawking había escrito que las leyes de la física sugieren que simplemente no es necesario creer que “Dios” creó el Big Bang.
“… si descubrimos una teoría completa, con el tiempo debería ser comprensible en términos generales por todos, no solo por unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y gente común, podremos participar en la discusión de por qué es que nosotros y el universo existimos. Si encontramos la respuesta a eso, sería el triunfo final de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios”.
STEPHEN HAWKING Y SUS PENSAMIENTOS:
“La pregunta es: ¿Es la forma en que el universo comenzó a ser elegido por Dios por razones que no podemos entender, o fue determinado por una ley de la ciencia? Creo que el segundo “, explicó. “Si quieres, puedes llamar a las leyes de la ciencia ‘Dios’, pero no sería un Dios personal con el que te puedas encontrar y hacer preguntas”.
Hawking, que solo puede hablar a través de un sintetizador de voz conectado a una computadora, tiene una distrofia neuromuscular que ha progresado a lo largo de los años y lo ha dejado prácticamente paralizado. Es considerado una de las mentes más brillantes del siglo pasado, ya que su trabajo en Black Holes ha revolucionado el pensamiento científico.
jueves, 28 de diciembre de 2017
Un descubrimiento arqueológico en China puede cambiar lo que sabíamos sobre la Evolución del ser Humano
La prestigiosa revista científica NewScientist publicaba el pasado 14 de noviembre un artículo que podría poner en tela de juicio lo que sabemos sobre la evolución del hombre y su lugar de origen, echando por tierra la teoría de que procede únicamente de África.
El análisis de un antiguo cráneo de China sugiere que es “inquietantemente” similar a los fósiles más antiguos conocidos de nuestra especie, los cuales fueron encontrados en el continente africano, particularmente a unos 10.000Km al oeste de Marruecos. El análisis del cráneo insinúa que los humanos modernos no solo descienden de ancestros africanos, como generalmente se piensa.
La mayoría de los antropólogos creen, basándose en la evidencia de los fósiles, que nuestra especie surgió en África hace unos 200.000 años. Además, los estudios genéticos de los humanos modernos indican que todos descendemos de una sola población que abandonó África en los últimos 120,000 años y acabó diseminándose por todo el mundo. Este grupo africano es la fuente de todos los genes humanos modernos, salvo algunos que se han añadido al cruzarse con otras especies como los neandertales.
Sin embargo, el cráneo de Dalí puede no encajar en esta historia. Descubierto en la provincia china de Shaanxi en 1978, conserva tanto el rostro como el cerebro. El reciente estudio publicado en abril sobre el mismo concluyó que el cráneo tiene unos 260.000 años de antigüedad.
Cuando los investigadores describieron por primera vez el cráneo Dalí en 1979, supusieron que pertenecía al Homo erectus. Esta especie de homínido llegó al sudeste de Asia hace 1,8 millones de años y probablemente desapareció de la región hace unos 140.000 años, lo que encajaba con la historia y las teorías actuales.
Pero en 1981, el paleoantropólogo Xinzhi Wu comentó en la Academia de Ciencias de China en Beijing que la cara del cráneo Dalí tenía muchas características en común con nuestra especie, el Homo sapiens. Esto sugiere que el Homo erectus, antepasado del Homo sapiens procede del este de Asia.
lunes, 27 de noviembre de 2017
Por qué la Comida es mas Rica cuando peor nos sentimos Emocionalmente?
La cercanía de la relación entre la comida y las emociones es un fenómeno que sin duda muchos de nosotros intuimos por mera experiencia. En muchos estados emocionales, la comida se presenta como un acompañante más o menos natural: cuando celebramos algo, por ejemplo, pero también cuando nos sentimos tristes e incluso cuando nos sentimos presionados o ansiosos ante determinada situación.
Las razones que explican este vínculo son diversas. Por un lado, la historia de vida de una persona suele ser uno de los principales factores que desencadenan nuestro impulso por encontrar una especie de “refugio” al comer. Personal y socialmente, la comida tiene para el ser humano también ese significado cultural añadido en el que se encuentran asociadas sensaciones como la calma, la comodidad, la seguridad o el consuelo.
En ese sentido, es sumamente lógico que sobre todo en situaciones de decaimiento emocional –tristeza, sensación de abandono, decepción, sensación de fracaso, etc.– busquemos comidas que nos reconforten, usualmente de alto contenido calórico o servidas a altas temperaturas (sopas, pizzas, postres, por poner algunos ejemplos).
Ese mismo efecto, sin embargo, también tiene una raíz neuroquímica. Como han demostrado varias investigaciones al respecto, comer algo que nos gusta detona una dosis de sustancias en el sistema endocrino que a su vez significa una reacción de placer en el llamado “centro de recompensa” de nuestro cerebro, en donde se combinan zonas que procesan tanto nuestras emociones como nuestras reacciones corporales ante un estímulo exterior, a lo cual puede sumarse además el efecto puntual de ciertos alimentos, como el chocolate, que poseen una composición química que refuerza dicha sensación de satisfacción.
Dicho de manera muy obvia, comer bien nos hace sentir bien, y en cierta forma por eso acudir a la comida en medio de una crisis emocional puede mirarse también como un comportamiento adictivo, pues de alguna manera se intenta paliar el dolor de una emoción negativa con los efectos positivos de una sustancia externa.
En el caso del estrés, la relación entre éste y la comida es un tanto menos sencilla de explicar y, hasta ahora, las investigaciones sobre el tema no han podido coincidir en una sola respuesta.
Si tú eres de las personas que en una situación de preocupación y tensión sienten, de pronto, un hambre incontenible, un deseo impostergable de comer (de preferencia, también, alimentos de alto contenido calórico), una de las respuestas más probables es que esto se deba a las hormonas que liberan las glándulas suprarrenales como reacción al estrés, entre éstas la adrenalina, que entre los muchos efectos que provoca en nuestro cuerpo (aumento del ritmo cardíaco, dilatación de la pupila, etc.), también nos hace sentir hambre.
Si bien la adrenalina es un recurso que evolutivamente desarrolló nuestra especie (y otras) como respuesta al peligro, en el caso del ser humano sus efectos persistieron aun cuando la naturaleza de dichos “peligros” es completamente distinta.
Una de las hipótesis más novedosas e interesantes sobre la relación entre el estrés y el deseo de comer es la que ha desarrollado en los últimos años Brian Wasnik, actual director del Laboratorio “Food and Brand” de la Universidad de Cornell. Según Wasnik, existe una alta probabilidad de que nuestra búsqueda de comida en momentos de estrés no se deba al hambre o a la necesidad de satisfacción, sino a algo un tanto menos fisiológico: el impulso de distraernos.
En varios experimentos, Wasnik ha observado que en un contexto de tensión emocional las personas, en efecto, buscan comer, pero pueden llegar a comer lo que sea que tengan al alcance, y si se buscan opciones saladas, grasosas o dulces, es sólo por el componente emocional o cultural que suele estar asociado a dichos tipos de alimentos. Ahora bien, al menos según las investigaciones de este científico, en el caso del estrés parece ser que la comida no se busca tanto por el deseo de ser reconfortados sino, más bien, como un escape destructivo frente a aquello que nos perturba.
De las observaciones de Wasnik se puede derivar también el consejo de que en una situación de estrés quizá, antes que ordenar una pizza o hurgar por enésima ocasión en una bolsa de frituras, probemos opciones de comida un tanto más saludable (vegetales crudos, nueces, fruta, etc.) y quizá incluso, si el único objetivo es distraernos, intentar no comer; saltar la cuerda durante 15 minutos, estirarse o salir a caminar puede tener el mismo efecto. Y también, como hemos sugerido en otros textos de Pijama Surf, no ceder a la seducción de la distracción y el placer instantáneo, sino encarar eso que nos estresa para poder superarlo y aprender la lección que conlleva el reto.
Sea como fuere, la comida tiene para el ser humano una de las relaciones más complejas de todas las que hemos desarrollado a lo largo de nuestra historia con el mundo que nos rodea. Comemos para sobrevivir, pero no solamente. Y en ese "no solamente" caben estos matices de los que hemos hablados y muchos otros.
NUEVO ORDEN MUNDIAL: “En el futuro será posible manipular los recuerdos de las personas”
Rafael Yuste, neurobiólogo e investigador de la Universidad de Columbia, dice que “ahora mismo estudiamos el cerebro neurona a neurona, como si estuviésemos viendo cada píxel de una película”
Manipular un recuerdo que permanece enterrado en lo más profundo de nuestra memoria, curar la demencia y otros trastornos mentales lacerantes, alterar la realidad que construimos en el cerebro… Todo eso que parece cosa de ciencia ficción será posible en el futuro, quizá a lo largo de este siglo. Así lo cree al menos Rafael Yuste (Madrid, 1963) el neurobiólogo, investigador de la Universidad de Columbia y científico español a quien el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, encargó la prometeica tarea de desentrañar los misterios del cerebro humano.
Aquella noche de abril de 2013, cuando se encontraba viendo la televisión con su familia, se quedó perplejo al comprobar que el discurso que estaba dando el líder norteamericano recogía, punto por punto, las líneas maestras de su Proyecto Brain, un ambicioso programa científico para descifrar los secretos del cerebro humano que ahora destina miles de millones de dólares a la aventura más apasionante en la que nadie se haya embarcado jamás, un hito que de conseguirse solo sería comparable a la llega del hombre a la Luna o la secuenciación del genoma humano. “Ahora mismo estudiamos el cerebro neurona a neurona, como si estuviésemos viendo cada píxel de una película en la televisión. Con el Proyecto Brain tratamos de mapearlo, mirar la actividad completa de todas las neuronas como si estuviésemos viendo todos los píxeles de esa película a la vez”.
De conseguirse el ansiado objetivo, de averiguarse por fin cómo funciona nuestra materia gris, en un futuro no demasiado lejano no solo podríamos curar enfermedades como el párkinson, el alzhéimer o la esquizofrenia, sino también manipular los recuerdos, algo que abre profundos e inquietantes debates éticos. Y todo ello gracias al sueño científico de un madrileño de 53 años que lleva media vida en Nueva York y a quien un buen día Barack Obama decidió encargar la colosal tarea de confeccionar un mapa exacto del cerebro humano.
Desde la Gran Manzana, a través de videoconferencia, Yuste explica para Revista Gurb en qué consiste esa investigación que lleva entre manos y que algún día, quizá no muy lejano, culmine con la confirmación del hecho más extraordinario de la historia de la humanidad: que no existe un único universo sino tantos como cerebros, tantos como personas, y que todo cuanto vemos, oímos y percibimos, la realidad misma en la que nos movemos cada día, no es sino una construcción de nuestra propia mente, una herramienta tan poderosa y formidable como enigmática.
Cuando Obama anunció la puesta en marcha del proyecto Brain para mapear el cerebro humano se despertó una gran expectación a nivel mundial. Sin embargo, parece que la iniciativa se ha enfriado un tanto. Se habla de falta de coordinación, de retraso en las ayudas… ¿qué ha ocurrido?
Al contrario, no hay una ralentización sino una aceleración. Sobre una partida ya garantizada, el Congreso de los Estados Unidos va a seguir dotando al Proyecto Brain de una dotación anual adicional de alrededor de 300 millones de dólares, con lo cual se espera que en total sean unos 5.000 millones de dólares, que para que nos pongamos en perspectiva es dos veces el presupuesto que se gastó en su día en el proyecto del Genoma Humano. Una de las cosas que se está considerando ahora es, ya que ese dinero está garantizado, buscar a un director general para gestionar la partida más grande del Proyecto Brain, que tiene que ver con el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos. Y esto está en camino ahora mismo.
También estaba pendiente encontrar terrenos para edificar un gran observatorio, una especie de Nasa del cerebro humano…
Exacto, con ese dinero ya garantizado se podría construir un observatorio cerebral…
¿Y se sabe ya dónde podría estar ubicado?
No porque esto depende del director nuevo, ese sería uno de los temas que estará en la agenda del nuevo director cuando lo contraten. De él depende si se construye finalmente ese observatorio cerebral y dónde se instala.
¿En qué momento de las investigaciones se encuentra ahora mismo el Proyecto Brain?
Ahora hay aproximadamente cien laboratorios en Estados Unidos trabajando en este programa. Empieza a haber una masa crítica bastante grande. Hay una reunión anual en el mes de diciembre, en Washington. En la última reunión, que ya es la tercera que se celebra, hubo más de mil especialistas y expertos en neurobiología. Por eso digo que ahora mismo el proyecto está en plena ebullición.
¿Corre riesgo el programa Brain con los recortes en investigación anunciados por la Administración Trump?
Como la partida inicial ya está garantizada, eso no lo puede tocar ni Trump ni nadie. Esa es la partida presupuestaria base de 1.400 millones de dólares. La partida anual sobre esa base se negocia todos los años por el Congreso norteamericano. En Estados Unidos quien tiene el dinero no es el presidente del Gobierno, sino la cámara parlamentaria. Brain ha sido apoyado por los dos principales partidos políticos: los republicanos y los demócratas. De hecho, la última partida fue aprobada por más del noventa por ciento de los votos de los congresistas y senadores y aumentaron lo que se había pedido en un principio. Es decir, los senadores dieron más dinero para el Proyecto Brain que el que se dio al comienzo del programa. Esto es una cosa que no ocurre nunca. Yo, sinceramente, no estoy muy preocupado porque Trump puede decir lo que quiera pero es el Parlamento norteamericano el que da el dinero y quien está detrás de esto.
Pero parece claro que la administración Trump no es tan sensible a la investigación científica como era la de Obama…
No, en absoluto, la administración Trump no se ha involucrado todavía en el Proyecto Brain ni en cualquier otro proyecto científico, pero como le digo tenemos la suerte de que el nuestro echó a andar antes de su llegada al poder y no lo necesitamos.
¿Realmente en qué consiste el Proyecto Brain?
En desarrollar métodos, técnicas, para poder examinar la actividad del cerebro en animales o humanos con una resolución muchísimo mayor de la que se ha visto hasta ahora. Técnicas para poder cambiar la actividad del cerebro neurona a neurona. La idea principal del proyecto es que la neurobiología no entiende cómo funciona el cerebro por falta de medios técnicos. Lo que se ha hecho hasta ahora ha sido estudiar el cerebro mirando cada neurona por separado, que era como intentar ver una película en la televisión mirando solamente un píxel. De modo que las técnicas que hacen falta son las que nos permitan mirar la actividad completa de todas las neuronas trabajando a la vez, como si viésemos todos los píxeles de la película al mismo tiempo en la televisión.
Sería como tener una visión general de ese circuito neuronal que está funcionando en nuestro cerebro…
Exacto. La idea del Proyecto Brain es mapear los circuitos completamente.
Y cuando tengamos ese mapa, ¿qué habremos conseguido?
Nos va a permitir, al igual que sucedió con el genoma humano, descubrir por fin cómo funciona el cerebro. Las técnicas nos parecen necesarias para poder entender el funcionamiento del cerebro porque va a ser la primera vez que alguien, un investigador, tiene la posibilidad de ver la actividad cerebral completa, como la pantalla de la televisión entera. Esto llevará a un entendimiento de la actividad cerebral y a que por fin podamos atacar graves enfermedades mentales neurológicas con conocimiento de causa. Tenga usted en cuenta que actualmente los médicos y los investigadores no entendemos qué ocurre en el cerebro de los enfermos mentales y neurológicos y eso es como intentar arreglar un coche sin saber cómo funciona.
Entonces se podrán tratar enfermedades como el alzhéimer o el párkinson…
La idea es que el mapa cerebral nos ayudará a entender el funcionamiento normal del cerebro, eso es una investigación básica que se tiene que hacer antes de que podamos entender qué les pasa a los pacientes con enfermedades mentales. No podemos pedirle al mecánico que nos arregle el coche si el mecánico no entiende cómo funciona. Entonces, antes de poder llegar a curar las enfermedades tenemos que entender cómo funcionan.
¿Es usted de los que creen que el cerebro humano funciona de forma muy parecida a como trabaja un ordenador?
No lo sabemos, es posible que no sea así. Probablemente solo sea una metáfora y que a la hora de la verdad el cerebro humano funcione de una manera muy diferente, que sea más parecido al corazón, a otros órganos del cuerpo.
Pero sí es cierto que sin cerebro no hay universo, no hay realidad, no hay cosmos, todo lo filtramos a través de este órgano…
Es una hipótesis que se está empezando a demostrar, pero todavía no se ha demostrado con certeza. Esta idea ya la propusieron algunos filósofos como Kant en la Alemania del siglo dieciocho. Él dijo que la realidad que vemos la generamos internamente en nuestro cerebro, en nuestra mente. Entonces, desde ese punto de vista, cada persona genera el mundo en el que vive. Esto es consistente con los datos experimentales que se están obteniendo ahora.
Pero de demostrarse esta hipótesis es algo fascinante, habría tantos universos o mundos como cerebros humanos…
Exacto. O como cerebros de animales, porque es muy posible que ellos funcionen de una manera muy similar.
Los que tenemos perro lo sabemos…
Sí…
El funcionamiento de la memoria es otro aspecto enigmático. ¿Conseguirá el Proyecto Brain desentrañar los fundamentos neurobiológicos de la memoria, de los recuerdos humanos?
Estamos todavía lejos, porque aunque los neurobiólogos lo estamos investigando con mucho interés, es un poco prematuro todavía. De hecho, es uno de los temas que se van a resolver cuando entendamos cómo funciona el cerebro, ver cómo se almacenan las memorias, ver cómo se vuelven a recuperar. Hay muchos especialistas estudiando una zona del cerebro que se llama el hipocampo. Si la eliminamos, no se almacenan algunos tipos de memorias nuevas.
¿Podríamos manipular en el futuro los recuerdos, rescatarlos del cerebro para conservarlos en chips u ordenadores? Esto parece ciencia ficción…
Manipular los recuerdos manipulando el cerebro de las personas será posible. Que se puedan extraer y poner en un chip depende de cómo funciona el cerebro. Si funciona como una computadora sí, pero si no lo hace como una computadora no se podrá. Esto que dice mucha gente de que podremos bajarnos los pensamientos de una persona e insertarlos en un ordenador yo creo que es completa ciencia ficción porque es posible que el cerebro no tenga nada que ver con la inteligencia artificial. De todas maneras no se puede decir con certeza, ya que como le digo el cerebro humano es como una máquina que aún no sabemos cómo funciona. Lo que sí será posible es cambiar esa máquina, nos podremos meter en cerebros de pacientes con enfermedades como la esquizofrenia y corregirles el problema. Eso sí lo creo. Eso no es ciencia ficción, eso ocurrirá, aunque no sé si ocurrirá en cinco, en diez o en veinte años.
De existir eso que llamamos alma, ¿dónde cree que estaría alojada, en el inconsciente, en los recuerdos, en la memoria?
Los científicos estamos muy alejados de estudiar conceptos como el alma. De hecho la conciencia del ser humano es algo que todavía está muy alejado de nuestros experimentos y de nuestros estudios. Yo preferiría no opinar sobre la existencia del alma o las bases neurobiológicas del alma. Me parece que es muy prematuro para los científicos internarse en estos temas.
De cualquier manera todos estos experimentos con el cerebro plantean debates éticos muy serios.
Hay problemas éticos que van a venir y estoy muy preocupado por esto, de hecho estamos coordinando un grupo de expertos para diseñar una pautas éticas para el desarrollo y utilización de estas nuevas técnicas. Esto es parte de lo que me preocupa y de lo que trabajo.
Usted ha llegado a decir: “cuando entendamos el cerebro la humanidad se entenderá a sí misma”. ¿Cree que cuando comprendamos nuestra materia gris lograremos terminar con todo lo malo que hay en el ser humano, con las guerras, el odio, el egoísmo?
Yo creo que sí, yo creo que nos entenderemos por fin por primera vez porque creo que el origen de muchos conflictos son los malos entendidos. En este sentido, cuando consigamos desentrañar cómo funciona el cerebro será un nuevo Renacimiento. Entender el cerebro nos cambiará la cultura para mejor. El conocimiento siempre lleva a una situación de más libertad y bienestar para la humanidad. En este caso, el conocimiento del cerebro es una pieza crucial en nuestra cultura y en nuestra historia porque somos animales mentales. Ahora mismo los seres humanos nos tratamos los unos a los otros como si dentro de nuestra cabeza hubiera una caja negra dentro de la cual nadie sabe lo que ocurre. Por eso creo que es mucho mejor para la sociedad que nos entendamos unos a otros con profundidad científica.
viernes, 6 de octubre de 2017
EL ALMA ENTRA EN EL FETO A LOS 49 DÍAS POR LA GLÁNDULA PINEAL, SEGÚN UN CIENTÍFICO
El Dr. Rick Strassman encuentra fascinantes coincidencias entre el desarrollo del feto humano y las descripciones del Libro Tibetano de la Muerte: ¿entra el alma al cuerpo humano a través de la glándula pineal?
El doctor Rick Strassman sugiere en su libro DMT: The Spirit Molecule, una fascinante hipótesis: que el alma humana encarna en el cuerpo en la séptima semana después de concepción, utilizando la glándula pineal como canal espiritual y a la molécula dimetiltriptamina (DMT) como un catalizador. Strassman es un médico norteamericano especializado en psiquiatría con una beca de investigación en psicofarmacología clínica.
El DMT es una poderosa sustancia psicodélica que se produce de manera natural en la glándula pineal –algo que recientemente se ha comprobado— y podría estar también vinculado con las experiencias cercanas de la muerte (ECM) .
En efecto, una investigación publicada en la revista Biomedical Chromatography documenta la presencia de DMT en las glándulas pineales de ratas vivas. Según los investigadores el descubrimiento de la glándula pineal como fuente de DMT "refuerza la idea del rol de esta enigmática glándula en estados de conciencia inusuales".
La dimetiltriptamina se ha vinculado con la generación de imágenes en los sueños, con los estados de conciencia que generan las experiencias cercanas a la muerte y todo tipo de experiencias místicas.
Lo curioso es que la glándula pineal se hace visible en el feto humano a los 49 días, que es la cantidad de días en los que un alma tarda en reencarnar según el Bardo Thodol (Libro Tibetano de los Muertos). Estas coincidencias han llevado a Strassman a afirmar que el alma encarna en el cuerpo a las séptima semana de embarazo.
Siguiendo los informes de experiencias cercanas a la muerte en los que se describen momentos de conciencia fuera del cuerpo, Strassman teoriza que es el DMT el que hace accesible estos estados de conciencia. En su opinión, La glándula pineal podría actuar como una antena o pararrayos para el alma.
Aunque muchas personas no creen en la existencia del alma, otras consideran que es inmaterial –Platón y los neoplatónicos creen, por ejemplo, que el cuerpo es creado por el alma-. Y hay quien ha conseguido fotografiarla. Rene Descartes, ubicó el asiento del alma, en la glándula pineal, algo que ahora podría verse comprobado. De todos modos, la coincidencia hallada por Strassman nos asombra.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
CIENTÍFICOS HAN ENCONTRADO UN UNIVERSO MULTIDIMENSIONAL DENTRO DE NUESTRO CEREBRO
Un descubrimiento sensacional ha sido realizado por expertos, ya que los científicos han descubierto que el cerebro humano es el hogar de estructuras y formas que tienen hasta 11 dimensiones.
Los neurocientíficos dan la bienvenida al descubrimiento diciendo: “Encontramos un mundo que nunca habíamos imaginado”.
Los métodos matemáticos de topología algebraica han ayudado a los investigadores a encontrar estructuras y espacios geométricos multidimensionales en las redes cerebrales.
Según los expertos, un nuevo estudio ha demostrado que el cerebro humano es el hogar de estructuras y formas que tienen hasta 11 dimensiones.
Se estima que los cerebros humanos albergan 86 mil millones de neuronas asombrosas, con varias conexiones de cada tejido celular en todas las direcciones posibles, formando una super-vasta red celular que ALGUNO nos hace capaces de pensar y conscientar.
Un grupo internacional de científicos reunidos alrededor del proyecto Blue Brain ha obtenido resultados nunca antes vistos en el mundo de la neurociencia, según el estudio publicado en la revista Frontiers in Computational Neuroscience. Este equipo logró encontrar estructuras en el cerebro que presentan un universo multidimensional, descubriendo el primer diseño geométrico de las conexiones neurales y cómo responden a los estímulos.
Los científicos hicieron uso de técnicas de modelado computarizado en profundidad para entender cómo exactamente las células cerebrales humanas son capaces de organizarse para llevar a cabo tareas complejas.
Los investigadores utilizaron modelos matemáticos de topología algebraica para describir estructuras y espacios geométricos multidimensionales en redes cerebrales. En el estudio, se denotan que las estructuras se forman al mismo tiempo que se entrelazan en una “unión” que genera una estructura geométrica precisa.
Henry Markram, neurocientífico y director del Blue Brain Project en Lausana, Suiza, dijo: “Encontramos un mundo que nunca habíamos imaginado. Hay decenas de millones de estos objetos, incluso en una pequeña partícula del cerebro, a través de siete dimensiones. En algunas redes, incluso encontramos estructuras con hasta 11 dimensiones.
Como señalan los expertos, cada neurona dentro de nuestro cerebro es capaz de interconectarse con una vecina, de una manera específica para formar un objeto con conexiones complejas. Curiosamente, cuanto más neuronas se unan a la camarilla, más dimensiones se agregan al objeto.
Utilizando topología algebraica, los científicos fueron capaces de modelar la estructura dentro de un cerebro virtual, generado con la ayuda de las computadoras. Posteriormente, los científicos llevaron a cabo experimentos sobre el tejido cerebral real para verificar los resultados.
“El espacio es simplemente la unión de todos los grados de libertad que tiene el sistema y su estado describe los valores que estos grados de libertad están asumiendo”.
La investigación se publica en Frontiers in Computational Neuroscience.
Recomendamos visitar: http://misteriomundial.com
Los neurocientíficos dan la bienvenida al descubrimiento diciendo: “Encontramos un mundo que nunca habíamos imaginado”.
Los métodos matemáticos de topología algebraica han ayudado a los investigadores a encontrar estructuras y espacios geométricos multidimensionales en las redes cerebrales.
Según los expertos, un nuevo estudio ha demostrado que el cerebro humano es el hogar de estructuras y formas que tienen hasta 11 dimensiones.
Se estima que los cerebros humanos albergan 86 mil millones de neuronas asombrosas, con varias conexiones de cada tejido celular en todas las direcciones posibles, formando una super-vasta red celular que ALGUNO nos hace capaces de pensar y conscientar.
Un grupo internacional de científicos reunidos alrededor del proyecto Blue Brain ha obtenido resultados nunca antes vistos en el mundo de la neurociencia, según el estudio publicado en la revista Frontiers in Computational Neuroscience. Este equipo logró encontrar estructuras en el cerebro que presentan un universo multidimensional, descubriendo el primer diseño geométrico de las conexiones neurales y cómo responden a los estímulos.
Los científicos hicieron uso de técnicas de modelado computarizado en profundidad para entender cómo exactamente las células cerebrales humanas son capaces de organizarse para llevar a cabo tareas complejas.
Los investigadores utilizaron modelos matemáticos de topología algebraica para describir estructuras y espacios geométricos multidimensionales en redes cerebrales. En el estudio, se denotan que las estructuras se forman al mismo tiempo que se entrelazan en una “unión” que genera una estructura geométrica precisa.
Henry Markram, neurocientífico y director del Blue Brain Project en Lausana, Suiza, dijo: “Encontramos un mundo que nunca habíamos imaginado. Hay decenas de millones de estos objetos, incluso en una pequeña partícula del cerebro, a través de siete dimensiones. En algunas redes, incluso encontramos estructuras con hasta 11 dimensiones.
Como señalan los expertos, cada neurona dentro de nuestro cerebro es capaz de interconectarse con una vecina, de una manera específica para formar un objeto con conexiones complejas. Curiosamente, cuanto más neuronas se unan a la camarilla, más dimensiones se agregan al objeto.
Utilizando topología algebraica, los científicos fueron capaces de modelar la estructura dentro de un cerebro virtual, generado con la ayuda de las computadoras. Posteriormente, los científicos llevaron a cabo experimentos sobre el tejido cerebral real para verificar los resultados.
“El espacio es simplemente la unión de todos los grados de libertad que tiene el sistema y su estado describe los valores que estos grados de libertad están asumiendo”.
La investigación se publica en Frontiers in Computational Neuroscience.
Recomendamos visitar: http://misteriomundial.com
lunes, 18 de septiembre de 2017
Cientificos Afirman que el Alma existe y que nunca Muere sino que vuelve al Universo
El médico estadounidense, el Dr. Stuart Hamerroff y el físico británico Sir Roger Penrose han desarrollado una teoría cuántica de la conciencia, que establece que nuestras almas están contenidas dentro de estructuras llamadas microtúbulos, dentro de nuestras células cerebrales.
La idea fue desarrollada debido al concepto de que el cerebro es una computadora biológica, con 100 billones de neuronas, cuyas conexiones sinápticas actúan como redes de información.
El Dr. Hameroff, profesor emérito en el Departamento de Anestesiología y Psicología y Director del Centro de los estudios de conciencia de la Universidad de Arizona, y Sir Roger, han estado trabajando en la teoría desde 1996.
Argumentan que nuestras experiencias de conciencia son el resultado de los efectos de la gravedad cuántica en los microtúbulos, un proceso que llaman reducción objetiva orquestada (Orch-OR).
En una experiencia cercana a la muerte, los microtúbulos pierden su estado cuántico, pero la información dentro de ellos no se destruye. O en términos comprensibles, el alma no muere, sino que regresa al universo.
El Dr. Hameroff explicó la teoría ampliamente en un documental narrado por Morgan Freeman, llamado “Through the wormhole” (A través del agujero de gusano), que fue emitido recientemente por el canal Science en los Estados Unidos. “Digamos que el corazón deja de latir, la sangre deja de fluir, los microtúbulos pierden su estado cuántico. La información cuántica en los microtúbulos no se destruye; no puede ser destruida; simplemente se distribuye y se disipa por el universo”, dijo el Dr. Hameroff.
La idea fue desarrollada debido al concepto de que el cerebro es una computadora biológica, con 100 billones de neuronas, cuyas conexiones sinápticas actúan como redes de información.
El Dr. Hameroff, profesor emérito en el Departamento de Anestesiología y Psicología y Director del Centro de los estudios de conciencia de la Universidad de Arizona, y Sir Roger, han estado trabajando en la teoría desde 1996.
Argumentan que nuestras experiencias de conciencia son el resultado de los efectos de la gravedad cuántica en los microtúbulos, un proceso que llaman reducción objetiva orquestada (Orch-OR).
En una experiencia cercana a la muerte, los microtúbulos pierden su estado cuántico, pero la información dentro de ellos no se destruye. O en términos comprensibles, el alma no muere, sino que regresa al universo.
El Dr. Hameroff explicó la teoría ampliamente en un documental narrado por Morgan Freeman, llamado “Through the wormhole” (A través del agujero de gusano), que fue emitido recientemente por el canal Science en los Estados Unidos. “Digamos que el corazón deja de latir, la sangre deja de fluir, los microtúbulos pierden su estado cuántico. La información cuántica en los microtúbulos no se destruye; no puede ser destruida; simplemente se distribuye y se disipa por el universo”, dijo el Dr. Hameroff.
jueves, 27 de julio de 2017
EL AZAR NO TIENE SENTIDO, EXISTE UNA FUERZA INTELIGENTE QUE LO GOBIERNA TODO
El reputado físico teórico norteamericano Michio Kaku, famoso por formular la revolucionaria teoría de las cuerdas (modelo fundamental de la física que asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son, en realidad, “estados vibracionales”), causó recientemente un pequeño remezón en la comunidad científica luego que afirmara haber encontrado pruebas de la existencia de una fuerza inteligente y desconocida por el hombre que gobierna la naturaleza, es decir, algo bastante parecido al concepto que muchos tienen de Dios como ente creador y rector del Universo.
Para llegar a esta conclusión Michio Kaku utilizó una inédita tecnología creada el año 2005 que le permitió analizar el comportamiento de la materia a escala subatómica, valiéndose para ello de un “semi-radio primitivo de taquiones”. Los taquiones, por cierto, son todas aquellas partículas hipotéticas capaz de moverse a velocidades superlumínicas, es decir, son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así a esta materia en estado puro, totalmente libre de las influencias del universo que las rodea.
Según el físico, al observar el comportamiento de estos taquiones en varios experimentos, llegó a la conclusión que los seres humanos vivíamos en una especie de “Matrix, vale decir, un mundo regido por leyes y principios concebidos por una especie de gran arquitecto inteligente.
“He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de un juego de ordenador favorito, pero, por supuesto, más complejo e impensable”, aseguró el científico.
Michio Kaku agregó que “analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectada por el semi radio primitivo de taquiones, por primera vez en la historia, un diminuto punto en el espacio, totalmente libre de cualquier influencia del universo, materia, fuerza o ley, se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Así, todo lo que llamamos azar ya no tiene más sentido, porque estamos en un plano regido por reglas creadas y no determinado por azares universales. Esto quiere decir que, con toda probabilidad, existe una fuerza desconocida que lo gobierna todo”, dijo el científico.
Michio Kaku agregó que “alguien le hizo una vez a Einstein la gran pregunta: ¿Hay un Dios? A lo que contestó que creía en un Dios representado por el orden, la armonía, la belleza, la simplicidad y la elegancia, el Dios de Spinoza. El universo podía ser caótico y feo, pero en cambio es bello, simple y regido por reglas matemáticas sencillas”.
La teoría de las cuerdas y la música de Dios
Con respecto a la formulación de la famosa “String Field Theory”, o teoría de las cuerdas, modelo fundamental de la física que asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son, en realidad, “estados vibracionales” de un objeto extendido más básico llamado “cuerda” o “filamento”, lo que convertiría a un electrón, por ejemplo, no en un “punto” sin estructura interna y de dimensión cero, sino que un amasijo de cuerdas minúsculas que vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones.
Kaku afirmó que “desde hace mucho tiempo trabajo en esta teoría, que se basa en la música o pequeñas cuerdas vibrantes que nos dan las partículas que vemos en la naturaleza.
Las leyes de la química con las que hemos tenido problemas en la escuela secundaria serían las melodías que se pueden ejecutar en estas cuerdas vibrantes. El Universo, así, sería una sinfonía de estas cuerdas vibrantes y la mente de Dios, sobre la que Einstein escribió ampliamente, sería música cósmica resonando a través de este nirvana a través de las 11 dimensiones hiper espaciales”.
El físico norteamericano de origen japonés concluyó que “los físicos son los únicos científicos que puede decir la palabra “Dios” y no sonrojarse. El hecho esencial es que se trata de preguntas cósmicas de existencia y significado. Thomas Huxley, el gran biólogo del siglo pasado, dijo que la cuestión de todas las preguntas de la ciencia y la religión es determinar nuestro lugar y nuestro verdadero rol en el Universo.
Por tanto, la ciencia y la religión se tratan de la misma pregunta. Sin embargo, ha habido esencialmente un divorcio en el último siglo, más o menos, entre la ciencia y el humanismo, y creo que es muy triste que no hablemos ya el mismo idioma”.
Consejos del conejo.
miércoles, 26 de julio de 2017
Un 'conspirólogo' explica por qué cree que la Tierra es plana y hay un muro de hielo en la Antártida
Segun publica el portal de noticias ruso RT en una noticia. UN conspirologo aportó grandes pruebas de que la tierra... ¿es plana? El 'conspirólogo' Nathan Thompson sostiene que un grupo de "psicópatas" gobierna el planeta en la sombra y trata de ocultar la existencia de un muro de hielo en la Antártida.
La creencia de que la Tierra es plana en realidad y de que un gobierno mundial en la sombra engaña al público para que crea en un planeta en forma de globo ha ido en aumento durante los últimos tiempos. Uno de los principales defensores de esta teoría de la conspiración es Nathan Thompson, un comerciante del condado de Orange (California, EE.UU.) que no solo cree que la Tierra es plana, sino también que hay un muro de hielo en la Antártida.
No es el único que sostiene este tipo de ideas polémicas. El grupo de Facebook 'Official Flat Earth & Globe Discussion', creado por Thompson en junio de 2016, ya cuenta con más de 37.000 personas que apoyan su teoría sobre nuestro planeta.
"Hay un muro de hielo [en la Antártida] que han guardado en secreto desde 1961", afirma el hombre, que nunca ha estado en Antártida pero ha oído que varias personas han sido "encañonadas por intentar investigar el muro del hielo de manera independiente", recoge sus palabras el diario 'The Sun'.
Además, Thompson señala que reza cada día "para que no me torturen". "Realmente creo que estoy en el punto de mira", asegura el hombre, que agrega que no sabe "si es la CIA, el FBI, o quienquiera que proteja a estas personas que gobiernan el mundo".
Nathan tacha a estas personas de "psicópatas". "No tratamos con gente normal", afirma. "Realmente no hay ninguna razón lógica para mentir a todo el mundo y decir que el mundo es plano, aparte de dominar el planeta, robar dinero y confundir a la gente. Ese es su plan", explica el hombre la razón por la que los países no reconocen que la Tierra es plana.
Por su parte, Spencer Marks, investigador del Grupo de Investigación Independiente, una organización científica escéptica basada en fundamentos científicos, se reunió con Nathan y otros partidarios de la teoría de la Tierra plana. "Yo creería en una Tierra plana en un santiamén si hubiera alguna evidencia real para apoyar que ese es el modelo de funcionamiento de la Tierra y del sistema solar", sostiene el investigador independiente.
"Creo que los 'Flat Earthers' [término que alude a aquellos que creen que la Tierra es plana] se aferran a sus creencias porque esto les hace sentir que tienen un conocimiento especial del que otras personas no son conscientes", opina Marks.
Según los defensores de esta teoría, la Tierra es un disco con el Círculo Polar Ártico en el centro y con un muro de hielo de 150 metros alrededor del borde en la Antártida. El día y la noche terrestre en la Tierra plana se explica debido a que el sol y la luna son esferas que miden 51 kilómetros moviéndose en los círculos a 4.828 km por encima del plano de la Tierra. A medida de que el sol se mueve más lejos, se contrae hasta que ya no es capaz de ser visto. El mismo fenómeno ocurre con las estrellas para causar su movimiento, moviéndose en un plano de hasta 4.989 kilómetros.
Igual que unos focos, estas esferas celestes iluminan las diferentes partes del planeta en un ciclo de 24 horas. En la Tierra plana también hay una invisible “anti luna” que oscurece la luna durante los eclipses lunares. Por otra parte, la gravedad en la Tierra plana es inexistente, ya que la forma del disco se colapsaría sobre sí mismo. El disco de la Tierra plana acelera hacia arriba a 9,8 metros por segundo al cuadrado, impulsados por una fuerza misteriosa llamada energía oscura.
La Sociedad de la Tierra plana es una organización que defiende la teoría de la Tierra plana. Los orígenes de la teoría sobre la Tierra plana fue originario del inventor inglés Samuel Rowbotham (1816-1884).
Se basó en su interpretación de ciertos pasajes bíblicos, Rowbotham publicó un folleto de 16 páginas, que tiempo después se amplió a un libro de 430 páginas llamado “La Tierra no es un globo”, donde expuso sus puntos de vista. Según el sistema de Rowbotham, que él llamó “Astronomía Zetetica” la tierra es un disco plano centrado en el Polo Norte y acotada por un muro de hielo. Rowbotham y sus seguidores se hicieron conocer públicamente debido a sus participaciones en debates públicos con los principales científicos de la época.
Se basó en su interpretación de ciertos pasajes bíblicos, Rowbotham publicó un folleto de 16 páginas, que tiempo después se amplió a un libro de 430 páginas llamado “La Tierra no es un globo”, donde expuso sus puntos de vista. Según el sistema de Rowbotham, que él llamó “Astronomía Zetetica” la tierra es un disco plano centrado en el Polo Norte y acotada por un muro de hielo. Rowbotham y sus seguidores se hicieron conocer públicamente debido a sus participaciones en debates públicos con los principales científicos de la época.
Segun el Conspirologo así funcionaria los ciclos solares en la tierra
¿Referencias de la tierra plana en culturas antiguas?
CIENTÍFICOS APORTAN NUEVAS EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE UNIVERSOS PARALELOS
Una de las mayores incógnitas de la ciencia es la posibilidad de que haya universos paralelos. Los cosmólogos ahora podrían demostrarlo basándose en las marcas que habrían dejado en la existencia conocida.
El especialista Eugene Lim, profesor de Física de las Partículas y Cosmología en el King's College de Londres, explicó que otros universos podrían existir en el mismo espacio físico que el conocido. "De hecho, inevitablemente deben chocar, dejando posibles marcas en el cielo cósmico que podemos tratar de buscar", dijo, de acuerdo con 'Daily Mail'.
De esta manera destacó la idea del 'multiverso', que surgió como parte de la unificación de las teorías mecánica cuántica y de la gravedad. En cambio, la teoría de las cuerdas basa sus afirmaciones en que las partículas están formadas por cuerdas de una sola dimensión, que pueden describir simultáneamente todas las fuerzas conocidas de la naturaleza. Sin embargo, para funcionar requiere al menos diez dimensiones físicas, es decir, seis más que las cuatro que se pueden observar (altura, ancho, profundidad y tiempo).
Por otra parte, ¿qué ocurrió después del 'Big Bang'? Según una de las escuelas de pensamiento, a la Gran Explosión le siguió un período de rápida expansión del universo, denominado 'inflación cósmica'. Pero esta línea, ampliamente aceptada, necesita que algunas partes del universo aún se estén acelerando.
"Debido a las fluctuaciones cuánticas del espacio-tiempo, algunas partes del universo nunca alcanzan el final de su inflación", explicó, en ese sentido, Lim, quien agregó que "esto significa que el universo, al menos como lo conocemos en la actualidad, se está expandiendo". "Algunas partes podrían convertirse en otros universos, que, a su vez, podrían convertirse en otros universos. Este mecanismo genera un número infinito de universos", aclaró.
Si se combina este escenario con la teoría de las cuerdas, se puede concluir que "existe la posibilidad de que cada uno de esos universos tenga una compactación diferente de las dimensiones extra" y, por lo tanto, "tengan diferentes leyes físicas". Todas estas marcas son activamente buscadas por los científicos.
En el marco de un estudio sobre la zona del espacio llamada 'Punto Frío', detectada por primera vez por un satélite de la NASA en 2004, científicos de la Universidad de Durham defienden una nueva versión sobre su origen. Según un estudio publicado en Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, las evidencias hablan a favor de la existencia de universos paralelos.
La controvertida idea de la existencia de universos paralelos surgió como una teoría dentro de la mecánica cuántica alrededor de 1957. En resumen, mantiene que el universo se ramifica en un montón de nuevos cosmos alternativos.
En 1964, dos científicos utilizaron un receptor de microondas para escuchar el silbido de radio que constituye el remanente moderno del Big Bang. Aunque después de la gran explosión del universo era inimaginablemente caliente, a lo largo de los eones se ha enfriado y las mediciones muestran que la temperatura del universo es es extraordinariamente uniforme y se establece en unos -270,15 C… salvo en la zona conocida como Punto Frío que fue grabado por el satélite artificial Planck en este Mapa de la radiación de fondo de microondas (CMB).
La comunidad científica suele explicar la diferencia de temperaturas de este punto frío con su entorno, de alrededor de 0,00015 grados Celsius, por el número inferior de galaxias que contiene, hasta 10.000 menos que otras regiones del espacio. Sin embargo, los autores del estudio presuponen que este punto frío habría podido formarse como resultado de una colisión entre los universos.
Tom Shanks, profesor y astrónomo de la Universidad de Durham y coautor del estudio, subraya que no se puede "descartar por completo" que el fenómeno del 'Punto Frío' "haya sido causado por una fluctuación improbable que explica por el modelo estándar [de la física de partículas]".
"Pero si esa no fuera la respuesta, entonces hay más explicaciones exóticas", sostiene el científico, que añade que "la más emocionante" de ellas es que la diferencia de temperaturas "fue causada por una colisión entre nuestro universo y otra 'burbuja' de universo".
"Si el análisis sucesivo y más detallado de los datos de la radiación de fondo de microondas (CMB) confirma que eso fue lo que pasó en el caso del 'Punto Frío'" —explica Shanks— eso sería "la primera evidencia del multiverso". "Miles de millones de otros universos como el nuestro podrían existir", recalca el astrónomo.
Si tales conjeturas científicas resultaran ser ciertas podría significar que la teoría del 'multiverso' es correcta y el cosmos tiene una cantidad infinita de universos paralelos con un número de realidades alternativas también ilimitado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)