sábado, 7 de abril de 2018

Distingue si tu PEREZA en realidad es MIEDO


Quizás, alguna vez, has sentido una tremenda pereza para quedar con tus amigos o asistir a ese curso de oratoria en el que con tantas ganas te habías apuntado. Una parte de ti desea ir, pero llegado el momento o unos días antes parece que la pereza hace acto de presencia. Pero, ¿y si no es pereza? Hoy vamos a descubrir cómo es el miedo que se disfraza de pereza.

Muchas de nuestras emociones se esconden bajo otras y nos confunden. Es como si se pusieran un disfraz para evitar que las descubramos y nos perdamos así en un laberinto emocional. Si lo hacemos, si entramos en su juego y nos perdemos en su realidad, es porque de algún modo no nos conocemos y todavía nos queda por caminar para madurar a nivel emocional.
¿Por qué sentimos pereza?

La pereza no es más que una manera de protegernos y de evitar aquello que no queremos hacer. Cuando se acerca el día en el que vamos a quedar con nuestros amigos o se inicia el curso de oratoria al que nos apuntamos, un gran sopor nos invade. Es entonces cuando empezamos a dar vueltas a muchos pensamientos hasta llegar a la conclusión de que hemos aceptado algo que no queríamos hacer de verdad.

Ahora bien, hay que tener mucho cuidado con este tipo de situaciones. Si la primera reacción que hemos tenido ha sido positiva, pero la pereza asoma cuando se acerca el momento de la verdad, no es que no queramos hacerlo, es que estamos huyendo de algo. ¿Nos sentimos cómodos con nuestros amigos? ¿Ha pasado algo con ellos? ¿Tenemos miedo a hablar en público o a conocer personas nuevas?



La pereza se convierte en un salvavidas. Es una reacción para huir del miedo. Pero no podemos caer en la trampa de creer que en realidad deberíamos ser más asertivos con nuestros amigos y decirles “no” si realmente lo sentimos. Hay algo que no estamos queriendo mirar. Un miedo profundo que está usando a la pereza para que nos quedemos en casa y no podamos enfrentarnos a él.
Quitándole el disfraz al miedo

El miedo puede disfrazarse de múltiples formas para que no sepamos detectarlo y no tengamos que enfrentarnos a él. De ahí que trabajar con nuestras emociones nos ayude a destapar y quitar sus disfraces. Veamos qué podemos hacer al respecto.

Imaginemos que hemos tenido relaciones fallidas que han terminado de manera traumática. Nos encontramos solos, disfrutando de nuestra soledad, no obstante cada vez que nuestros amigos quieren quedar (ellos traen a sus parejas), cuando llega el momento nos invade la pereza. La pereza nos insta a quedarnos en casa.

En esta situación podemos pensar que no queremos quedar con esas personas o que no nos apetece. Pero puede que no sea sí. Por ejemplo, puede dolernos ver a nuestros amigos felices con sus parejas, mientras nosotros solo hemos tenido experiencias de fracaso. O quizás, que nos moleste que siempre tengan que traer a sus parejas.

Aunque disfrutemos mucho de la compañía de nuestro amigos, somos víctimas de un miedo atroz que no está superado. Fruto de las experiencias, de aquello sobre lo que no hemos aprendido aún, lo que este miedo nos está diciendo es que volveremos a caer en viejos errores o bien, nos aislaremos para no tener que enfrentar esa desagradable sensación.

El miedo que se disfraza de pereza lo que busca es protegerse para que no tengamos que enfrentarnos a él. Por una parte, es un mecanismo de protección de nuestra mente para evitar el sufrimiento, pero por otra es un límite a nuestro crecimiento personal.

Empecemos a hacer aquello que tanta pereza nos da. Comprendamos nuestras emociones y, sobre todo, pidamos ayuda. Es importante terminar con ese miedo que se disfraza de pereza. Permitirle que continúe solo hará que vivamos limitados, y esto es incompatible con el bienestar y la felicidad.El miedo que se disfraza de pereza intenta esconderse para que no podamos quitarle el disfraz y enfrentarnos a él. Creer en su mentira durante mucho tiempo impedirá que vivamos libremente.

Un mexicano logra patentar sistema que hace potable el agua del mar

Su proceso es reconocido en México y en Estados Unidos como original, innovador y sustentable.


Jorge Lechuga Andrade, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías, ha logrado diseñar un sistema de desalinización del agua de mar para que ésta sea apta para consumo.
Durante su doctorado, Lechuga Andrade desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga, por generación de vórtices de Dean. Fue por esto que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 2015.

Este sistema de potabilización del agua de mar implica una menor inversión en costo de producción y un 80 por ciento menos en energía eléctrica, con respecto a otros sistemas similares. Además, contribuye a reducir impactos ambientales en flora y fauna marina, ya que aprovecha el agua de rechazo para que ésta sea reenviada al mar después de un filtrado de ósmosis.

Después de cuatro años de estudio utilizando un pequeño laboratorio montado por él mismo, el doctor Lechuga Andrade solicitó una patente por la mejora del material de la bolsa de hielos, derivada del polietileno.

Tras 6 años, organismos oficiales de México y de Estados Unidos han reconocido este proceso. Las patentes otorgadas cuentan con veinte años de validez aproximadamente.

El sistema del investigador mexicano Jorge Lechuga Andrade es considerado original, innovador y sustentable.

Con información de Conacyt, de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Información y del Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

domingo, 18 de marzo de 2018

¿Qué posee en realidad la familia Rothschild?

Cientos de miles de millones de dólares de riqueza, participación en los importantes eventos históricos, pertenencia a los iluminados… son algunas de las cosas que se le atribuyen a la familia Rothschild. Es un misterio qué posee en realidad esta famosa familia y si su fortuna les permite reclamar el título de amos del mundo. Vamos a indagar en el asunto.


La familia Rothschild es una dinastía europea de origen judío alemán que desciende de Mayer Amschel Rothschild y que estableció su negocio bancario en la década de 1760. Rothschild legó su fortuna a sus cinco hijos, quienes crearon una familia internacional influyente de banqueros en Viena, Londres (Reino Unido), París (Francia), Nápoles (Italia) y Fráncfort (Alemania), escribe el portal ruso Slon.

En la actualidad, el barón David René de Rothschild mantiene el negocio familiar. En 2003, bajo su dirección, las empresas inglesas y francesas de la familia se fusionaron en Rothschild Group, un grupo asesor financiero mundial. Esta compañía cuenta con una estructura descentralizada y posee oficinas en lugares tan dispares como Nueva York (Estados Unidos) y Hong Kong (China) hasta Abu Dabi (EAU) y Moscú (Rusia).

A pesar de todo, Rothschild Group sigue siendo una empresa familiar. Así, se espera que en los próximos años David René, de 72 años, entregue las riendas a su hijo Alexandre Guy Francesco de Rothschild, integrante de la séptima generación de la familia.
En 1953 el barón Edmond Adolphe de Rothschild fundó el LCF Rothschild Group —ahora Edmond de Rothschild Group—, con sede en Ginebra (Suiza) y 100.000 millones de euros en activos, que hoy se extiende a 15 países del mundo. Este grupo gestiona desde banca privada hasta agricultura mixta y posee desde barcos hasta hoteles de lujo.

El sitio web de la firma indica que gestiona activos por valor de 158.000 millones de dólares y obtiene un beneficio neto de 87 millones de euros (datos de 2013). Benjamin de Rothschild, suizo de 52 años, encabeza el grupo y posee viñedos en varios países del mundo y hoteles en la estación de inverno de Megeve (Francia).

Otro representante de la famosa familia, Nathaniel Philip Rothschild, invierte en minería y extracción de petróleo. Su compañía, Genel, extrae petróleo en el Kurdistán iraquí, cerca de los territorios ocupados por el Estado Islámico.
¿Cómo de ricos son los Rothschild ahora?

La lista de la revista 'Forbes' sólo incluye a Benjamin de Rothschild, cuya fortuna estima en 1.700 millones de dólares. En el años fiscal 2014-2015, los ingresos de Rothschild & Co, la empresa principal de Rothschild Group, fueron de 1.400 millones de euros, con 144 millones de dólares de beneficio. Finalmente, el portal ruso concluye que el imperio de los Rotschild no se puede comparar al que tenían hace 200 años porque, aunque el apellido familiar y su reputación siguen siendo sus activos principales, pero "no son suficientes para tener poder sobre el mundo".

martes, 27 de febrero de 2018

4 DATOS DE LA BIBLIA QUE SEGURAMENTE NO CONOCÍAS


¿Es verdad que Eva no es la primera mujer que Dios nombró? ¿O que el número 666 no representa al diablo? A medida que se sabe más acerca de los textos sagrados, más sorprendentes se vuelven estas historias maravillosas que emergen de sus contenidos y de su historia.


LA LISTA DE BUENA FE
Hasta el siglo III, no se sabía qué textos llegarían a formar la Biblia. Fue el concilio en Niza en el 325 DC quien logró distinguir los textos verdaderos de los falsos, a través de “la elección del milagro” y determinar qué debería integrarse.

A lo largo de la historia, se han mantenido cuatro versiones para justificar la preferencia por los cuatro libros canónicos. Una versión dice que los obispos rezaron durante un largo tiempo hasta que los cuatro textos que fueron “elegidos” volaron y aterrizaron en el altar solos.

Otra sostiene que los Evangelios fueron colocados en un altar y los textos apócrifos cayeron por sí solos, mientras que la tercera historia dice que se le pidió a Dios que derribara las escrituras que contenían palabras falsas. Solo cuatro fueron elegidos. Otra versión afirma que el Espíritu Santo entró en el recinto de Niza tomando forma como una paloma, susurrando a cada uno de los obispos que eran los Evangelios auténticos.

LAS DIVISIONES

La división de los versículos del Antiguo Testamento fue hecha por eruditos judíos de las Escrituras, llamados Masoretes. Los masooretas dedicaron sus vidas a la recitación y copia de las Escrituras. Los masoretas fueron los primeros que, entre los siglos IX y X, dividieron el texto de los versos del Antiguo Testamento. Influenciado por el trabajo de los masoretas, el impresor francés Robert D’Etienne dividió los versículos del Nuevo Testamento en el año 1551. La primera Biblia que incluía la división de capítulos y versículos se llamaba “Biblia de Ginebra”, publicada en Suiza en 1560. Los editores de la Biblia de Ginebra, optaron por capítulos y versículos para una fácil memorización, ubicación y comparación de pasajes bíblicos.

EVA NO FUE LA PRIMERA


El primer nombre de una mujer que Dios dio fue Sara, la primera esposa de Abraham. Según Génesis 17:15 “Y Dios dijo a Abraham: En cuanto a Sarai tu mujer, no la llamarás Sarai, sino que Sara será su nombre”. Dios cambió los nombres porque Sara significa “princesa entre las mujeres”. Sara se convirtió en un ejemplo de fe y un modelo femenino para el pueblo hebreo. Eva o “Eva” no era un nombre que dio Dios, sino Adán. Eva significa “madre de todos los seres humanos”.

EL NÚMERO DE DIABLO CAMBIA

Durante siglos se creyó que el Apocalipsis estaba vinculado al infierno con el número 666, pero en realidad es 616. En 2005, un equipo de la Universidad de Bimmingham tradujo la copia más antigua del Nuevo Testamento y se encontró en el libro de Revelaciones que había habido una mala traducción. Ni el hebreo ni el griego poseían un sistema numérico independiente, esto estaba relacionado con las letras de sus alfabetos. Por esta razón, el número 666 solo sería correcto si la traducción se hubiera hecho del hebreo al griego, pero la traducción se habría hecho del latín al hebreo, y este sería el número 616.
Via: ancient-code.com

lunes, 26 de febrero de 2018

La ciencia demostró lo que se siente morir y no es para nada lo que esperabas


La muerte es uno de los grandes misterios y tabús de la historia de la humanidad. ¿Qué hay después de la muerte? ¿Más vida o el vacío eterno? Estas son algunas de las preguntas comunes y la mayoría de la personas ven la muerte como algo agónico y triste, principalmente porque ve el sufrimiento de sus seres queridos y siente el dolor de su ausencia.

A pesar de que es un tema muy difícil que muchas personas desean evitar, un grupo de científicos de la Universidad de Carolina del Norte, liderados por Kurt Gray, publicaron un estudio en la revista Psychological Science que desmiente muchos de los estereotipos relacionados con la muerte y los momentos cercanos a ella, así como los sentimientos que nos rodean cuando sabemos que el fin es inminente.

El estudio se llama “Morir es inesperadamente positivo” y para llevarlo a cabo realizaron dos experimentos. El primer experimento consistió en comparar las publicaciones en redes sociales de personas que por alguna razón estaban próximas a morir, con un escrito realizado por personas que imaginaron cómo se sentiría ser diagnosticado con una enfermedad terminal.

En realidad, los que están más cercanos a la muerte sienten más emociones positivas de lo que creíamos.


El resultado fue sorprendente: las personas que realmente estaban cerca de la muerte usaron palabras más positivas que los demás miembros del experimento. Es más, a medida que la muerte se acercaba más, la ansiedad y el temor se desvanecían cada vez más.

El segundo experimentó fue analizar el contenido de los textos creados por personas que se encontraban presas, algunas de las cuales estaban condenadas a la pena capital y pasaban sus día en el temido “corredor de la muerte”.

El resultado fue el mismo: mientras más cerca de la muerte se encontraban, más positivos eran sus pensamientos, que trataban en algunos casos sobre la familia y la religión, ideas que les ayudaban a llevar la carga de la muerte inminente.

El jefe de la investigación dijo que "Los seres humanos son increíblemente adaptables -tanto física como emocionalmente-. Las últimas entradas de blogs de pacientes con enfermedades terminales y las últimas palabras de los presos condenados a muerte están llenas de amor, conexión social y significado".

Esto demuestra que si bien la muerte puede estar pisándonos los talones, lo que nos queda de vida no tiene por qué estar repleta de sufrimientos y ansiedad. Podemos aprovechar nuestras experiencias y dejar pensamientos positivos y conciliadores que pueden significar muchos para los más jóvenes, o incluso otras personas que están pasando por la misma experiencia.

lunes, 12 de febrero de 2018

Esto le sucedió a una mujer que consumió 30 latas de Coca-Cola al día durante 20 años


Solo con el consumo de la gaseosa, la ciudadana británica ingería 1 kg de azúcar, el equivalente a 4.170 calorías por día.

Donna Gunner, de Somerset (Reino Unido), de 51 años, ha reconocido haber consumido 30 latas de Coca-Cola por día a lo largo de 20 años: un hábito en el que ha gastado 69.000 dólares desde que se enganchó, reporta Mirror.


Una lata de la bebida era lo primero en lo que pensaba al despertarse. Con esa adicción, la mujer ingería 1 kg de azúcar, equivalente a 4.170 calorías al día, lo que la hizo engordar varios talles, generar diabetes tipo II y serios problemas con la presión. Además, le costó muchísimo abandonar la costumbre. Según admitió al diario, "era totalmente adicta" y debió soportar un "síndrome de abstinencia" cuando trató de dejar el consumo de la gaseosa.

"Sentía sacudidas, dolores de cabeza y ansias como una drogadicta, pero sabía que tenía que cambiar", explicó. "Mirando hacia atrás, me siento disgustada por la cantidad de dinero que desperdicié y lo que le hice a mi cuerpo", agregó.

Al dejar ese hábito, Gunner perdió peso y mejoró su salud, pero reconoce sentir todavía "ansias de Coca-Cola".

https://www.mirror.co.uk/news/uk-news/i-drank-30-cans-coca-12001856

Morgan Stanley: El precio real del bitcóin podría ser de cero dólares


El precio del bitcóin podría llegar a ser literalmente nulo si la criptodivisa no es reconocida oficialmente a la par del dólar estadounidense y otras monedas de curso legal, advierte un analista del gigante financiero Morgan Stanley, según recoge Business Insider.

"Si nadie acepta esta tecnología como medio de pago, entonces su valor sería cero", reza el comunicado del especialista James Faucette y su equipo de consultores, enviado a los clientes de la entidad.

Concretamente, Faucette se refiere a la aceptación de la moneda electrónica entre las plataformas de compra y venta de divisas en línea. El analista adjuntó un cuadro donde analiza el escenario en que las operaciones con el bitcóin dejan de ser admitidas por estas plataformas y la consecuente contracción del mercado de divisas virtuales.

Además, el analista subrayó que el bitcóin difiere de las monedas oficiales, ya que no tiene una tasa de interés asociada. Y al mismo tiempo, se diferencia del oro dado que no posee un uso intrínseco.

Por último, Faucette destacó que el mercado de la moneda virtual es sustancialmente menor al de las divisas extranjeras oficiales, con un volumen diario promedio de 3.000 millones y 5.400 mil millones de dólares, respectivamente.

Sin embargo, los datos de la plataforma en línea Coinmarketcap contradicen los valores mencionados por Faucette e indican un volumen de mercado diario de 27.000 millones de dólares, de los cuales 11.500 millones de dólares corresponden solo al bitcóin.

A su vez, el fundador del famoso programa antivirus y gran entusiasta del bitcóin, John McAfee, atribuyó la reciente caída de más del 25 % de la criptomoneda a factores estacionarios y mantiene su fe en que el precio crecerá exponencialmente en el futuro.

martes, 30 de enero de 2018

David Wilcock Explica Las Reglas De Los Iluminati Y Cómo Funcionan


El término Illuminati es un término que a veces cuando se nombra hay personas que se ríen de él, pero hay otras que se lo toman muy enserio. El término “Illuminati” ha ganado tanta atención y popularidad que incluso las personas que ni siquiera están interesadas en las teorías de la conspiración piden una exploración más profunda por parte de aquellos que saben acerca del tema, simplemente por curiosidad.
Ciertamente hay mucha desinformación, propaganda y distracción cuando se trata de los Illuminati y otras’ teorías de conspiración’.

En realidad, los dedos a menudo se dirigen hacia estrellas de cine de Hollywood, artistas de la música y artistas de entretenimiento que son haciendo determinados gestos específicos en sus videos de música constantemente honrando el arte/símbolo antiguo significativo.

Y aunque estas estrellas no son los Illuminati en sí mismos, sí que se podría decir que son como herramientas para ellos.



Y mientras algunos piensan que esto es simplemente un chiste o una noticia sensacionalista para que la gente en Internet hable, otros han explorado, investigado y oído directamente que realmente es verdad.

Creo que es hora de que saquemos la cabeza de la arena y tengamos el valor de ver esto, lo que significa, cómo afecta a nuestras vidas y qué podemos hacer para seguir adelante, porque es muy real. En los términos actuales, a menudo se le conoce como Estado Profundo, Gobierno en la Sombra o Élite.

En el video de abajo, David Wilcock describirá muy claramente cómo este grupo sigue ciertas reglas y usa el simbolismo para obtener nuestro consentimiento para que seamos esclavizados.
Separando La Realidad De La Ficción

La gente a veces me ha preguntado, ¿por qué hablar de cosas tan negativas? Si hablamos de los Illuminati les estamos dando poder y enfocando nuestra atención en ellos.

Esta es una primera reacción comprensible cuando se considera lo que ha sucedido en el movimiento de la Nueva Era con desinformación sobre cómo se forma nuestra realidad. Aunque nuestros pensamientos y creencias ayudan a co-crear nuestra realidad, nuestro propósito no es evitar la verdad.