miércoles, 25 de enero de 2017

Un "alimento" que es un gran causante de Cáncer


Según un estudio del Instituto Americano de Investigación del Cáncer, consumir 50 gramos de carne procesada cada día aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en 21%. Y los perritos calientes que se ofrecen en la calle tienen alrededor de 50 gramos de carne procesada.
Nadie se imagina que uno de los productos más consumidos en el mundo contiene ingredientes que son tóxicos para el ser humano, hablamos de los perros calientes y la forma en que se producen, descubre la razón que hace este alimento es peligroso para la salud.

Esta información me la encontré en las redes sociales y quise compartirla, ya que yo particularmente consumía este tipo de productos con frecuencia pero después de ver el vídeo que te coloco más abajo lo pensare dos veces antes de volver a consumirlo.

Los Hot Dogs o perros calientes tienen una gran popularidad desde el siglo 19. Sin embargo, lo que se ha demostrado es que este producto es un peligro para la salud.
Son extremadamente insalubres, producidos en forma robotizada y no contienen nada natural. En otras palabras son una mezcla de carne de cerdo, carne de res y pollo, las sobras de estos ingredientes, mezcladas con mucha sal, nitratos y sustancias químicas similares y el producto final es una pasta poco saludable.


Al consumir diariamente un perro caliente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 21%. Esto se ha demostrado y declarado por el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer.

Pero si nos fijamos que es lo que hay dentro del hot dog y la forma en que se hacen, es posible que te sorprendas al descubrir que este alimento muy querido está al acecho con peligros para la salud.

Además, hay estudios que indican que un alto consumo de carne procesada en los niños puede resultar en el desarrollo de leucemia y diabetes tipo 2. El consumo de carne procesada también ha sido relacionado con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Al consumir un suplemento de 10 gramos de carne procesada cada día, el riesgo de cáncer de próstata aumenta en 10%.

Los hot dogs son un peligro para la salud

Las salchichas son los alimentos procesados ​​vacíos nutricionalmente. No hay nada natural en ellos y las fábricas las producen de una manera altamente robotizada a un ritmo asombroso de 300.000 hot dogs por hora.

Tradicionalmente, los hot dogs están hechos de una mezcla de carne de cerdo, de res y pollo. Se utilizan las sobras de los cortes de la res o cortes de cerdo y subproductos 'comestible' de la matanza. Estos incluyen el tejido graso, pieles, pies y cabezas de animales.

Los hot dogs pueden causar cáncer
Los nitratos y nitritos son los siguientes en la problemática lista de aditivos utilizados en los hot dogs. En presencia de altas temperaturas se combinan con las aminas en la carne procesada para formar nitrosaminas.

Son las nitrosaminas que se han relacionado con el cáncer - especialmente de colon, vejiga, estómago y cáncer de páncreas.

De acuerdo con el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, un hot dog al día aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 21%. Incluso los hot dogs orgánicos contienen nitrito, a veces incluso en cantidades más altas que los hot dogs convencionales.

Las carnes procesadas, en general, se ha demostrado que aumenta el riesgo de cáncer de páncreas en un 67% en un estudio de la Universidad de Hawai.

Los hot dogs pueden contener objetos extraños
A veces, objetos extraños también se encuentran en tu salchicha favorita. A continuación se han registrado: curitas, fragmentos de vidrio, hojas de afeitar, fragmentos de metal, gusanos, piernas de rata, y pedazos de globos oculares.

La velocidad de la producción permite que los contaminantes se 'cuelen' en el producto final pasando desapercibidos, por lo que puedes obtener algunas sorpresas desagradables.

Los hot dogs contribuyen a la obesidad infantil

Los hot dogs se encuentran entre los alimentos poco saludables que contribuyen al aumento de las tasas de obesidad infantil, que por supuesto es vinculado a una gran variedad de problemas de salud.

Si piensas que no puede vivir sin tus hot dogs, entonces cómelos de vez en cuando y ve por marcas que:

- No contengan nitratos.
- Diga 100% carne de res, o 100% de pollo, de modo sepas que no se han utilizado subproductos.
- Que no contengan MSG, jarabe de maíz, conservantes y aditivos.
- Que sean vendidos por pequeños granjeros los locales que los producen en sus fincas
.

Mejor que todo, evita las carnes procesadas en su totalidad. Si comes carne, asegúrate de que provienen de animales criados orgánicamente, alimentados con pasto y criados humanamente. Y no te olvides de comer un montón de verduras frescas con él.

En Estados Unidos, alrededor de 143.000 personas son diagnosticadas con cáncer colorrectal y cerca de 53.000 personas mueren de cáncer cada año. El cartel es un pequeño recordatorio sobre el impacto que la comida tiene en la salud.

lunes, 23 de enero de 2017

Los alimentos más insalubres que pueden provocar cáncer


Según el portal Natural News, la verdad es que, en efecto, se ha demostrado científicamente que muchos alimentos aumentan sustancialmente el riesgo de padecer cáncer. A continuación les presentamos los diez alimentos que pueden provocar esta enfermedad y cuyo consumo se debería evitar:

1. Organismos genéticamente modificados (GMO)

No hace falta decir que los transgénicos no tienen lugar en una dieta para permanecer libre de cáncer, sobre todo ahora que se ha demostrado que tanto los GMO y los productos químicos utilizados para su cultivo provocan tumores en el organismo. Pero los transgénicos están en todas partes, incluso en la mayoría de los derivados de alimentos a base de maíz, soya o canola convencional. Sin embargo, los puede evitar consumiendo alimentos orgánicos certificados y verificados o cultivados sin necesidad de acudir a la biotecnología.

2. Carnes procesadas

Comer carne procesada como salchichas, hamburguesas o embutidos aumenta el riesgo de sufrir cáncer, según ha concluido hoy un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dictamen considera que este tipo de alimentos es “carcinógeno para los humanos” y lo incluye en el grupo de sustancias más peligrosas para la salud junto con el humo del tabaco, el alcohol, el plutonio o el aire contaminado, entre otros más de 100 compuestos analizados anteriormente. El organismo también considera que la carne roja (vacuno, cerdo, caballo, cordero, cabra…) es “probablemente carcinógena”.
3. Palomitas de maíz para microondas

Puede que sean llamativos por su fácil preparación, pero las bolsas de palomitas (crispetas) para microondas contienen productos químicos que están vinculados con diversos tipos de cáncer e infertilidad. Del mismo modo existe un compuesto llamado 'diacetilo', que se utiliza en las mismas palomitas para darle sabor artificial a mantequilla y que está vinculada con graves enfermedades pulmonares. Además, alguno de los ingredientes utilizados posiblemente contenga material modificado genéticamente.

4. Refrescos

El equipo concluye que los consumidores derefrescos están expuestos a un riesgo innecesario decáncer a causa de un ingrediente con fines meramente estéticos. Ha presentado sus resultados ante la FDA (Food and Drug Administration) con la esperanza de que se limite la cantidad posible de 4-MEI en las bebidas.
5. Los alimentos y bebidas 'dietéticas'

Son incluso más dañinos que las gaseosas. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria encontró que el aspartamo, uno de los edulcorantes artificiales más comunes, causa una serie de enfermedades, incluyendo defectos congénitos y cáncer. La sucralosa (Splenda), sacarina y otros edulcorantes artificiales también se han vinculado con el cáncer.

6. La harina blanca refinada

Es un ingrediente común en los alimentos procesados, pero su exceso de contenido de hidratos de carbono es un grave motivo de preocupación. Un estudio publicado en la revista 'Cancer Epidemiology', encontró que el consumo regular de carbohidratos refinados se relacionó con un aumento del 220% del cáncer de mama entre las mujeres. Además se ha demostrado que los alimentos con alto índice glucémico aumentan rápidamente los niveles de azúcar en la sangre, algo que por consiguiente alimenta directamente el crecimiento de células cancerosas.

7. Azucares refinados

De acuerdo con los investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, la azúcar refinada representa un alto riesgo para la salud, a tal punto que debería ser considerada tan tóxica como el alcohol y el tabaco. Varios estudios determinaron que el consumo frecuente de azúcar es la causa de más de 35 millones de muertes a nivel mundial cada año, pues además de estar altamente vinculada con la aparición de diabetes, también está relacionada con el desarrollo de otros problemas crónicos como el cáncer.
8. Manzanas convencionales, uvas y otras frutas 'sucias'

Muchas personas piensan que se están alimentando saludablemente cuando compran manzanas, uvas o fresas en la tienda. Pero a menos que estas frutas sean orgánicas o verificadas de estar libre de pesticidas, podrían ser un riesgo importante de cáncer. El Grupo de Trabajo Ambiental (EWG), encontró que hasta un 98% de todos los productos convencionales, y particularmente los que se encuentran en su lista de frutas, están contaminados con pesticidas que causan cáncer.

9. Salmón de cultivo

Según el Dr. David Carpenter, director del Instituto para la Salud y el Medio Ambiente de la Universidad de Albany, EE.UU., el salmón de piscifactoría es otro alimento con alto riesgo de cáncer. De acuerdo con las investigaciones de Carpenter, el salmón cultivado no solo carece de vitamina D, sino que a menudo está contaminado con productos cancerígenos, retardantes, pesticidas y antibióticos.

10. Aceites hidrogenados
Estos son comúnmente utilizados para conservar los alimentos procesados y mantenerlos estables. Sin embargo, los aceites hidrogenados alteran la estructura y la flexibilidad de las membranas celulares en todo el cuerpo, lo que puede conducir a una serie de enfermedades debilitantes como el cáncer. Algunos fabricantes están eliminando gradualmente el uso de estos aceites y sustituyéndoles con aceite de palma y otras alternativas más seguras, pero todavía las grasas trans son ampliamente utilizadas en los alimentos procesados.

Descubren que el Primer Australopiteco Era simplemente un MONO



Un nuevo análisis reveló que el Niño de Taung, un homínido de unos 3 millones de años hallado en Sudáfrica hace casi 90 años, no presenta un desarrollo del cerebro similar al del humano moderno.

Segun la version oficial cientifica, e
l papel del Australopithecus en la historia de la evolución del hombre es verdaderamente importante. El Australopithecus es la primera especie que se separó de los grandes monos (gorilas, chimpancés y orangután) e inició la carrera evolutiva del hombre actual hace aproximadamente 4 millones de años en África. El homo habilis, ergaster, neandertal, goliat, homo georgicus e incluso nosotros, no existiríamos si no hubiera sido por los primeros pasos del Australopithecus.

¿Y por qué digo "los primeros pasos"? Pues porque lo más característico del Australopithecus fueron sus pasos. Fue el primero en caminar de una manera bípeda, tal y como lo hacemos nosotros. No como los grandes monos, que aunque alguna vez se pongan sobre sus dos patas traseras , se desplazan en general con sus cuatro patas (o manos y pies). Y este pequeño detalle postura fue el primer escalón que inició la escalera evolutiva.

Los Australopithecus según su antigüedad se clasifican en diferentes subespecies. Australopithecus Anamensis, Afarensis, Africanus, Garhi, Sediba. Muy parecidos entre sí y con pequeñas diferencias: los molares se hacían más planos, o aumenta un poco su capacidad craneal, mayor peso, etc..


En 1925 el profesor Raymond Dart, de la Universidad de Wits en Johannesburgo, descubrió en la localidad de Taung (Sudáfrica) un cráneo infantil muy bien conservado, que fue el primero asignado a la especie Australopithecus africanus y se consideró un precursor de los humanos modernos.



Sin embargo, al someterlo a un nuevo análisis, los investigadores de la misma universidad han puesto en duda las teorías de que este primer australopiteco, que murió a los 3-4 años de edad, muestre realmente las mismas adaptaciones craneales que se observan en los niños pequeños de la especie humana, informa Europa Press.



De acuerdo con un estudio reciente, el fósil perteneció a un niño que “poseía una sutura metópica persistente y una fontanela anterior abierta, dos características que facilitan el crecimiento del cerebro postnatal en los bebés humanos”, explica el doctor Kristian J. Carlson. Y las comparaciones con el registro fósil homínido existente y el chimpancé no son compatibles con este escenario evolutivo.



Los investigadores sugieren que la evidencia física del cráneo de Taung no enlaza de manera incontestable las funciones del cráneo de Taung con la expansión del lóbulo prefrontal temprano, una región del cerebro implicada en muchos de los comportamientos humanos. Y que por lo tanto no tienen nada que ver con la forma en que se desarrolla el cerebro de los niños de nuestra especie.



Los autores también cuestionan los fundamentos teóricos previamente ofrecidos para esta adaptación de Australopithecus africanus.

Al refutar la presencia de estas características en el niño de Taung, los investigadores discuten si estas estructuras eran selectivas formas ventajosas en la evolución de los homínidos, sobre todo en los australopitecos.



Los resultados del nuevo estudio muestran que no existen aún pruebas físicas de que este tipo de adaptación craneal haya evolucionado antes de la aparición del género Homo.

Ni tampoco hay evidencia alguna de que exista un vínculo entre las características observadas en el cráneo del niño de Taung y la expansión temprana del lóbulo prefrontal, subraya el medio.




AFIRMAN QUE EL SER HUMANO PODRIA VIVIR MAS DE 120 AÑOS DE FORMA SANA


Según un científico ruso, es posible prolongar la vida del hombre hasta los 110-120 años gracias a los biorreguladores peptídicos.

Un renombrado experto ruso presidente de la Asociación Europea de Gerontología y Geriatría, Vladímir Khávinson, contó a la revista ‘Naked Science’ que el prolongamiento de la vida va a jugar un papel cada vez más importante en el mundo actual, lo cual viene determinado por los procesos de envejecimiento de la población en los países desarrollados.

Según Khávinson, las claves principales para una vida larga son la cultura alimentaria, la ausencia de hábitos nocivos y el ejercicio regular. Solo después de cumplir con estos tres factores esenciales, se puede hablar del uso de medicamentos que pueden prolongar la vida.

A la pregunta sobre si es seguro tomar este tipo de medicamentos, el experto responde afirmativamente. Desde hace más de 30 años, Khávinson junto con otros científicos han estado experimentando con los biorreguladores peptídicos. Los péptidos no son alergénicos y, por lo tanto, son un medicamento seguro.

Como ya se sabe, el envejecimiento se produce porque la actividad de los genes se reduce y los biorreguladores peptídicos vuelven a reavivar su actividad. En los animales, el uso de los biorreguladores peptídicos prolongaba su vida en un 30%-40%. Sin embargo, todavía es demasiado pronto para llegar a unas conclusiones definitivas sobre los efectos de este medicamento en las personas, dado que el experimento empezó solo hace 15 años.

Khávinson concluyó diciendo que es posible prolongar la vida del hombre hasta los 120 años ahora. No obstante, lo primero que tendríamos que hacer para conseguirlo es cuidar bien de nuestra salud.

El ser humano será capaz de vivir hasta 120 años de una forma sana

María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, acaba de descubrir la posible reversión del carcinoma pulmonar, "aunque quedan años para poder aplicarlo a los humanos"


¿Llegaremos entonces a vivir hasta los 120 años?

– El límite biológico de nuestra especie es de 115 años. Y creo que eso se puede alterar y llegar a vivir hasta los 120 años. Hemos sido capaces de aumentar el límite biológico de ratones hasta un 40%, así que cabría esperar que atendiendo a los mismos mecanismos pero en humanos, se podrá aumentar muy significativamente nuestro límite biológico.

- Ya, ¿pero en qué condiciones?

– Hay que dejar clara una cosa: no hay manera de vivir más años si uno no está sano. Las personas que llegan hasta los 120 años de vida es porque a los 90 aún estaban andando en bicicleta y tenían una vida activa. Llegar hasta los 120 años es consecuencia de un estado de salud mejor a lo largo de la vida.

La ciencia y los recortes presupuestarios

- No hay duda de que todas estas conclusiones son fruto de mucho trabajo. ¿Qué le parece hacer ciencia en España?

– España es un país que en cuanto a centros de investigación está en la primera línea mundial. Pero sí es verdad que se ha sufrido mucho la crisis económica. El que haya habido menos financiación para la investigación se ha notado de manera muy significativa, y creo que es importante que esta situación se revierta cuanto antes, porque insisto: tenemos centros de investigación que están entre los mejores del mundo, no podemos permitirnos perderlos.

- ¿Esas restricciones presupuestarias han podido frenar alguna investigación?


– Afortunadamente en el CNIO no, pero tengo constancia de que en muchos otros sitios sí. Los más afectados han sido los centros más pequeños, con menos presupuesto, y hay que saber que estos espacios son igual de importantes que los centros de excelencia, porque son la pirámide de formación de los científicos.

- Muchos de los cuales se están yendo fuera del país...

– Hay un flujo de científicos constante. Yo misma me fui fuera. El hecho de marcharte fuera a especializarte es parte de la formación. El problema es tener que emigrar porque no tienes otra opción aquí dentro. Eso desde luego es un problema, y un problema aún mayor es no poder volver. Como lo es que aquí no seamos capaces de traer investigadores de fuera ‘super top’. Hay que entender que la investigación científica es internacional. Es como si el Real Madrid o el Barça no quisieran fichar ningún jugador internacional. No sería lógico. Irse fuera sólo tiene sentido si es para mejorar.

- En ese flujo internacional, dicen, hay un nuevo hallazgo cada dos días. ¿Qué me dice al respecto?

– Yo iría más allá: hay nuevos hallazgos cada instante. Voy a citar a un físico, Rychard Feynman. Él dijo que estamos al principio, al inicio del desarrollo de nuestra especie, el Homo Sapiens; al comienzo de nuestra capacidad de conocimientos e inteligencia y de nuestra capacidad de transformación. Estoy de acuerdo. La maquinaria de la investigación es brutal y, por lo tanto, el conocimiento humano está aumentando de manera asombrosa.

miércoles, 18 de enero de 2017

COSAS QUE DAN FELICIDAD Y NO LO SABIAS


Nuestra satisfacción con la vida está relacionada con nuestras expectativas, logros y autoestima.
Cuando percibimos una distancia pequeña entre nuestros logros y nuestros deseos o expectativas, nos sentimos satisfechos y realizados.


Cuando la distancia es muy grande, nos sentimos frustrados y fracasados.

Ponernos expectativas altas pero alcanzables y trabajar adecuadamente para lograrlas, venciendo los obstáculos y manejando los "fracasos" o errores, depende de tener una buena autoestima.

Si nuestra autoestima es baja:

Nuestras expectativas son demasiado altas e inalcanzables, (porque tratamos de lograr algo que demuestre nuestro "valor como personas"), obviamente no lo logramos y nuestra insatisfacción es muy grande,

independientemente de cuales sean nuestras expectativas, nos esforzamos poco o nos desanimamos ante la primera dificultad, por lo que vivimos insatisfechos o frustrados.
¿Dónde solemos buscar la felicidad?

Las personas desgraciadamente nos hemos inventado multitud de creencias irracionales. Son exigencias y necesidades que solo están en nuestra mente, pero que pensamos son verdades absolutas. Sentencias inquebrantables que tienen que marcar nuestro camino, sí o sí. De hecho, cuestionarlas puede causarnos el mismo vértigo que asomarnos a un acantilado escarpado.
Nos las tomamos como un mandato, nos guiamos por ellas, las hacemos nuestras e incluso las defendemos aunque nos generen sufrimiento.

Creemos, erróneamente, que si tenemos cubiertas estas necesidades y exigencias, hallaremos la felicidad y, por el contrario, si se produce una grieta y no alcanzamos nuestras expectativas, tendremos que sentirnos desgraciados. Cargas con las que no podrá nadie, tampoco nosotros.

Normalmente estas creencias hacen referencia a la aprobación de los demás, al desempeño perfecto de uno mismo en alguna tarea de relevancia, al dinero, a la salud, a tener una pareja estable y que funcione perfectamente, a ser madre, a ser alguien interesante y carismático…etc, etc, etc.
Realmente, hay muchos tipos de creencias y cada persona tendrá las suyas propias, pero básicamente tienen que ver con lo que acabamos de enumerar. “El trabajo dignifica”, “Se te va a pasar el arroz”, “El dinero da la felicidad”, “La salud es lo más importante que existe”…

Por lo tanto, es ahí donde las personas solemos buscar nuestra felicidad, lo que provoca que nos impongamos expectativas poco realistas y al final seamos muy infelices. De hecho, los estudios confirman que cada vez tenemos más necesidades cubiertas y somos más infelices que antaño, y además, va en aumento.
Lo que sí da la felicidad

Si cada vez poseemos más y vivimos más cómodamente, con más abundancia, ¿por qué somos más infelices? ¿qué está fallando?

Lo que falla es creernos que lo externo nos hará felices. Es cierto que conseguir el trabajo de tus sueños, encontrar una pareja que te quiera y te trate bien o tener dinero da cierto placer, pero en realidad es algo muy a corto plazo. Y es placer, que no felicidad.
El ser humano se habitúa rápidamente a lo que tiene y cada vez va necesitando más y más, por lo que no tiene techo, no se conforma, con todo lo que ello conlleva.

¿Quién no conoce gente multimillonaria que ha robado? ¿No tenían suficiente? ¿Quién no sabe de alguien que se mata trabajando a pesar de que, para vivir, podría trabajar la mitad?

Cuando las personas nos damos cuenta de que no somos felices a pesar de tenerlo todo, creemos que la solución es más de eso que ya tenemos: trabajar más horas, intentar ser más guapo, hacer más dinero, viajar más, buscar pareja desesperadamente…con lo que la caída aun duele más.
Lo que no saben estas personas, es que la felicidad está en ellos mismos, en su actitud, en cómo deciden disfrutar de la vida y en cómo funciona su escala de valores. Compartir

La felicidad está en cómo aprecias y te diviertes con lo que posees, sea mucho o poco. Existen personas que tienen muy poco y son mucho más felices que aquellos que poseen mansiones y grandes fortunas.

No existen pocos ejemplos de personas que lo tienen todo y acaban suicidándose, después de llevar una vida entera tomando todo tipo de psicofármacos.
Si quieres ser feliz empieza a apreciar todo lo que existe a tu alrededor y a dejar de quejarte por lo que te falta. Es casi imposible que todas las áreas de tu vida estén completas, pero eso no quiere decir que no puedas ser feliz con lo que tienes entre manos.

Cuando nuestra vida tiene un sentido de este tipo, no por el beneficio o reconocimiento que obtenemos, sino por nuestra motivación interna, nuestra felicidad se mantiene a pesar de los problemas y del sufrimiento que encontramos en nuestro camino.

Este nivel es mucho más difícil de alcanzar como forma de vida, pero podemos hacerlo en pequeños momentos, olvidándonos de nosotros mismos, para entregarnos a alguien más.

Podríamos definir felicidad, como ese sentimiento de plenitud que logramos cuando:

Contactamos con nosotros mismos, con nuestra parte más íntima, llenamos nuestros huecos internos, estamos en armonía con nosotros mismos y no nos causa conflicto la relación entre lo que queremos y lo que vivimos.
Yo quiero ser feliz, no parecer feliz

Quiero ser feliz sin máscaras y sin justificaciones.

https://lamenteesmaravillosa.com

domingo, 15 de enero de 2017

La enfermedad de Estar siempre Ocupados

¿Quién no ha dicho al dicho alguna vez?
“Estoy muy ocupado. Muy ocupado. Tengo demasiadas cosas ahora mismo.”



Si tu eres una persona muy ocupada, hay solamente 3 opciones: Te estas volviendo millonario, eres un gran esclavo, o estás huyendo de algo.

Últimamente nadie tiene tiempo para nada, siempre hay algo qué hacer. Incluso cuando se deja tiempo libre para el ocio, a veces este resulta más estresante que el el trabajo mismo. Sobre esta constante que se está instaurando en nuestra sociedad, Duke, Omid-safi, escribió el artículo que te dejamos a continuación sobre porqué vivir ocupado puede ser realmente una enfermedad:

Hace un par de días vi a una amiga que quiero mucho. Pasé a preguntarle cómo estaba ella y su familia, pero cuando me miró sólo suspiró con una voz baja: “Estoy demasiado ocupada, tengo más tareas de las que puedo realizar”. Casi inmediatamente después me topé con otro amigo y quise saber cómo iba todo, pero nuevamente recibí el mismo tono y la misma respuesta: “Estoy muy ocupado, tengo demasiadas cosas que hacer”. El tono era cansado, incluso exhausto.

Y no sólo nos pasa a los adultos. Cuando nos mudamos hace diez años, estábamos emocionados por cambiarnos a una ciudad con buenos colegios. Encontramos un buen vecindario con mucha diversidad de gente y muchas familias. Todo estaba bien.

Después de instalarnos, visitamos a uno de nuestros amables vecinos y les preguntamos si nuestras hijas podrían conocerse y jugar juntas. La madre, una persona realmente encantadora, cogió su teléfono y empezó a mirar la agenda. Pasó un rato deslizando la pantalla y al final dijo: “Tiene un hueco de 45 minutos en las próximas dos semanas. El resto del tiempo tiene gimnasia, piano y clases de canto. Está muy ocupada.”


Los hábitos destructivos empiezan pronto, muy pronto.


¿Cómo hemos terminado viviendo así? ¿Por qué nos hacemos esto a nosotros mismos? ¿Por qué se lo hacemos a nuestros hijos? ¿Cuándo se nos olvidó que somos “seres” humanos y no “haceres” humanos?

¿Qué pasó con el mundo en el que los niños se ensuciaban con barro, lo ponían todo perdido y a veces se aburrían? ¿Tenemos que quererlos tanto como para sobrecargarlos de tareas y hacerles sentir tan estresados como nosotros?

¿Qué pasó con el mundo en el que podíamos sentarnos con la gente que más queremos y tener largas conversaciones sobre nosotros mismos, sin prisa por terminar?

¿Cómo hemos creado un mundo en el que tenemos más y más cosas que hacer con menos tiempo libre (en general), menos tiempo para reflexionar, menos tiempo para simplemente… ser?

Sócrates dijo: “Una vida sin examen, no merece ser vivida.”

¿Cómo se supone que podemos vivir, reflexionar, ser o convertirnos en humanos completos si estamos constantemente ocupados?

Esta enfermedad de estar “ocupado” es intrínsecamente destructiva para nuestra salud y bienestar. Debilita la capacidad de concentrarnos completamente en quienes más queremos y nos separa de convertirnos en el tipo de sociedad que tan desesperadamente clamamos.

Desde los años 50 hemos tenido tantas innovaciones tecnológicas que nos prometimos hacer nuestras vidas más fáciles, más rápidas, más sencillas. Aun así, hoy no tenemos más tiempo disponible que hace algunas décadas.

Para algunos de nosotros, “los privilegiados”, las líneas entre el trabajo y la vida personal desaparecen. Siempre estamos con algún aparato. Todo el tiempo.

Tener un smartphone o un ordenador portátil significa que deja de existir la división entre la oficina y nuestra casa. Cuando los niños se van a la cama, nosotros nos conectamos.

Necesitamos una relación diferente con el trabajo y la tecnología. Sabemos lo que queremos: una vida con significado, sentido de humanidad y una existencia justa. No es sólo tener cosas. Queremos ser completamente humanos.

W. B. Yeats escribió una vez: “Se necesita más coraje para escudriñar los rincones oscuros de tu propia alma que para luchar en un campo de batalla.”

¿Cómo se supone que vamos a examinar los rincones oscuros de nuestra alma si no tenemos tiempo? ¿Cómo podremos vivir una vida sujeta a examen?

¿Cómo está tu corazón hoy?

Déjame insistir en un tipo de conexión humano-a-humano en la que cuando uno de nosotros responda “Estoy muy ocupado”, podamos responder “Lo sé. Todos lo estamos. Pero quiero saber cómo está tu corazón.

https://periodismo-alternativo.com

LAS 4 FAMILIAS QUE GOBIERNAN AL MUNDO

Estas 5 familias definen en buena medida el rumbo de la política y la economía en el mundo; mira quiénes son:



Familia Rotschild
Aunque hay quienes señalan antecedentes muy anteriores, podemos afirmar que al menos oficialmente esta dinastía comenzó a mediados del siglo XVIII con el banquero alemán de origen judío Mayer Amschel Rothschild. Este personaje fue nombrado por la revista Forbes como “el padre fundador de las finanzas internacionales”. A partir de entonces los Rotschild se han mantenido en la cúspide de la oligarquía. No sólo fueron prestamistas en distintas guerras a lo largo de la historia, sino que también se convirtieron en el epítome de la familia de banqueros. Se dice que tienen una influencia determinante en la Reserva Federal estadounidense, así como en las finanzas británicas.




Familia Rockefeller
A finales del siglo XIX comenzó, al menos públicamente, el imperio Rockefeller. La consolidación de la Standard Oil Company los colocó en una posición dominante dentro de la naciente industria petrolera, factor que sabrían aprovechar para afianzarse en la cima perenne. El iniciador de la dinastía, John D. Rockefeller, fue considerado por Forbes como el hombre más rico de la historia, con una fortuna que hoy equivaldría a 340 mil millones de dólares, cuatro veces más que lo que Bill Gates poseía en ese entonces (2014). Los Rockefeller, además de participar en grupos como el Bilderberg, han creado fundaciones y otros organismos, por ejemplo la Trilateral Commission, para presuntamente incidir en la política mundial y desde ahí alimentar su agenda financiera.




Familia DuPont


Escapando de la Revolución Francesa, durante la cual fue hecho preso, el economista Pierre Samuel du Pont de Nemours, llegó a estados Unidos en 1799. Ya en el “nuevo mundo” fundó su empresa, que pronto se convertiría en el principal proveedor de pólvora del gobierno estadounidense y luego controlaría por completo el mercado de dinamita. La relación comercial con la industria militar de EEUU le valió proveer el 40% de las municiones de los Aliados durante la Primera Guerra Mundial y tener un papel crucial en el Proyecto Manhattan que derivaría en la creación de la bomba atómica. Posteriormente patentaría diversos materiales, entre ellos el teflón y el nailon, y su expansión llegaría hasta el mercado del alimento, consolidándose hoy como el segundo mayor productor de soya y maíz transgénicos. Según Forbes, la Du Pont fue la primer familia estadounidense en acumular más de mil millones de dólares.




Familia Morgan

A fines del siglo XIX John Pierpont Morgan fundó la J. P. Morgan & Company, compañía financiera que ha tenido un rol fundamental en la historia económica de Estados Unidos y, en consecuencia, del mundo. Se dice que este banquero salvó la economía estadounidense por aquellos tiempos cuando encabezó un movimiento de banqueros (incluidos los Rothschild) para vender bonos y volver a comprar oro, con lo cual evitó el hundimiento de las reservas de su país. Desde ese momento Morgan controló el abastecimiento de oro en su país, y a partir de ese poder financiero fundaría luego empresas como la acerera US Steel y posteriormente General Electric. El estilo gangsteril de esta familia en los negocios es tal que incluso se acuñó el término “morganization” para referirse a aquellas prácticas antiéticas que con frecuencia pueden verse en el mundo empresarial. Diversas versiones apuntan que los Morgan tuvieron mucho que ver en la decisión de Estados Unidos de entrar a la Primera Guerra Mundial, y también se acusa la injerencia que tienen sobre el manejo de la Reserva Federal de EEUU.

Esas pueden ser las primeras 4 familias que controlan todo el mundo

En algún punto de la historia, tal vez allá por el Renacimiento, el modelo político y económico fue orientado a favorecer la creación de entidades comerciales que serían protegidas por el gobierno en cuestión. Con el tiempo estas entidades que hoy llamamos corporaciones han acumulado tal poder que, para muchos, son las verdaderas responsables de llevar el timón del planeta.

En todo caso resulta evidente que las agendas que promueven los protagonistas de dicho modelo tienen hoy más peso que cualquier sentido de justicia o ética, e incluso que los derechos universales que supuestamente deben respetarse como principio básico en toda sociedad. Pero ¿quién controla dichas agendas?, ¿quién o quiénes son las personas que dan un rostro a esta sombría abstracción?

Antes de intentar responder estas interrogantes, valdría la pena recalcar que los grupos que más se han favorecido de este esquema conforman una élite histórica que a toda costa ha intentado, y con éxito, mantenerse en la cima de la pirámide y evitar cualquier tipo de movilidad que amenace con relevar su todopoderoso trono. A fin de cuentas la exclusividad es un ingrediente esencial en el concepto de élite, lo mismo que la acumulación e hiperconcentración de la riqueza son parte del alma del actual sistema financiero.

En algún momento denunciamos cómo buena parte de lo que se consume mundialmente en un supermercado es producido por solo 10 compañías que controlan prácticamente todo el mercado. Obviamente las personas detrás de estas compañías forman parte de la superélite mundial. También tenemos al Grupo Bilderberg, ese discreto microgobierno que se reúne anualmente y está integrado exclusivamente por los políticos y empresarios más poderosos de Estados Unidos y Europa.

Pero más allá de corporaciones o clubs elitistas, existe un vínculo aún más íntimo y cerrado que agrupa, aún en menor escala, a los personajes más influyentes del planeta: el filial.

Y ya entrados en este grado de hermetismo socioestructural, te compartimos una lista de las cinco familias que, en cierto sentido, controlan el tablero de juego (y cuyos miembros han logrado perpetuarse en lo más alto de la burbuja de poder).

Seguramente faltarán un par de tribus que bien podrían entrar en el listado, pero en todo caso, la próxima vez que cansado de la absurda injusticia que reina hoy en el mundo te preguntes quién demonios se beneficia de que las cosas sean tal como son, recuerda que habrá al menos cinco familias disfrutando de tu ingenuidad.

https://periodismo-alternativo.com/

Objetivo: Que nos odiemos los Unos a los Otros



Tras el nefasto siglo XX, según el calendario oficial occidental, en el que la gente normal fuimos engañados para matarnos entre nosotros por centenares de millones, el objetivo ahora es que nos matemos entre nosotros por miles de millones. 

En el nuevo orde mundial las personas tienen que estar lo mas controlada posible. Para ello, es necesario trabajar con anticipación en la separación de los seres humanos, y el deterioro cronico en sus relaciones sociales, especialmente entre hombres y mujeres. Una población unida viviendo en amor, es una población libre y fuerte. En el Nuevo orden mundial, debemos ser una población controlada, esclava y deprimida. Y como dijimos, eso no puede ser posible si antes no nos aislan entre nosotros mismos.

El aislamiento social se está convirtiendo en una epidemia: cada vez se reconocen más sus nefastas consecuencias a nivel físico, mental y emocional.  Desde los años ochenta, el porcentaje de estadounidenses adultos que dicen estar solos se ha duplicado de 20 a 40 por ciento.


Hoy, cerca de un tercio de los estadounidenses mayores de 65 años viven solos, así como la mitad de aquellos mayores de 85. Es más probable que las personas con problemas de salud (en especial aquellos con trastornos como ansiedad y depresión) se sientan solos. Es menos probable que quienes carecen de estudios universitarios cuenten con alguien para hablar de asuntos personales importantes. 

Varias investigaciones nuevas sugieren que estar socialmente aislados es malo para nosotros. Las personas con menos conexiones sociales presentan patrones de sueño discontinuos, alteraciones del sistema inmunitario, más inflamación y niveles más altos de las hormonas relacionadas con el estrés. Un estudio reciente reveló que el aislamiento aumenta el riesgo de cardiopatías en un 29 por ciento y de infarto en un 32 por ciento. 



La evidencia del aislamiento social es clara. Qué hacer al respecto no lo es tanto.

La soledad es un problema en especial engañoso porque aceptar y hablar de nuestra soledad conlleva una profunda estigmatización. Admitir que estamos solos puede sentirse como aceptar que hemos fallado en los terrenos fundamentales de la vida: la pertenencia, el amor, el apego. Va en contra del instinto básico de mantener nuestra reputación, y hace que pedir ayuda sea difícil.

Una gran paradoja de nuestra era digital interconectada es que, al parecer, nos estamos alejando. Sin embargo, las investigaciones confirman nuestra más profunda intuición: la conexión humana está en el centro del bienestar humano. Depende de todos nosotros (médicos, pacientes, vecinos y comunidad) mantener los vínculos ahí donde se están desdibujando, y crear nuevos donde nunca han existido.